Movilidad rural-urbana-rural como fenómeno configurador de dinámicas socioespaciales alternativas. Un estudio de caso en el municipio de Manizales, Caldas, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.2268Palabras clave:
adaptación cultural, articulación rural-urbana, espacios plurilocales, migración campo-ciudad, sociedades ruralesResumen
En el marco de las múltiples interacciones entre lo rural y lo urbano, el artículo aborda un asunto en particular: la movilidad rural-urbano-rural concebida como acción configurante de dinámicas socioespaciales alternativas. Como supuesto básico se asume que estas resultan del cruzamiento crítico, comparativo, simbólico y funcional de habilidades, informaciones, conocimientos, roles, contactos, creencias, normas y valores calificados como rurales o urbanos, todos adquiridos, en sus trayectorias de vida, por sujetos que migran del campo a la ciudad, y que posteriormente optan por retornar al campo. En este contexto, en concordancia con los resultados de investigación, el artículo describe y analiza cómo el acervo cultural urbano, en este caso permanentemente confrontado con el acervo cultural rural, permea e influencia la readaptación de los retornados al sitio rural de origen, estimulando la configuración de espacios físicos y simbólicos plurilocales de vida. Como vía metodológica se recurrió a la entrevista en profundidad desde un enfoque biográfico.
Descargas
Referencias
Abreu, M. (1998). Sobre a memória das cidades. Território, 3(4), 5 26.
Berger, P. & Luckmann, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Boekestijn, C. (1988). Intercultural migration and the development of personal identity. The dilemma between identity maintenance and cultural adoption. International Journal of Intercultural Relations, 12(2), 83-105.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Caillé, A. (2002). Dádiva e associacáo. En P. Martins. (org). A dádiva entre os modernos: discussáo sobre os fundamentos e as regras do social. Petrópolis, Brasil: Vozes.
Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press.
Greber, E. (2006). Procesos migratorios, identidad étnica y estrategias adaptativas en las culturas indígenas en chile: una perspectiva premininar. Santiago de Chile: Cengage.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestros tiempos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Landis, D. (2008). Globalization, migration into urban center, and cross—cultural training. International Journal of Intercultural Relations, 32(4), 337—348.
Mauss, M. (1993). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Méndez, M., Ramírez, L. & Alzate, A. (2005). La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades. Cuadernos de Desarrollo Rural, 55, 51—70.
Mingione, E. (1994). Las sociedades fragmentadas. Madrid: MTAS.
Portugal, S. (2007). O que faz mover as redes sociais? Uma analise das normas e os lagos. Revista Crítica de Ciéncias Sociais, 79, 35-56.
Santos, M. (1997). A natureza do espago. Sáo Paulo: Hucitec.
Saquet, M. & Mondarto, M. (2008). A construcáo de territórios na migracáo por médio de redes de relacóes sociais. Revista Nera, 11(13), 118—127.
Sayad. A. (2000). O retorno: elemento constitutivo da condicáo do migrante. Trevessia, 13, 7-32.
Yamada, A. & Singelis, T. (1999). Biculturalism and self-constmal. International Journal of Intercultural Relations, 23(5), 697-709.
Descargas
Publicado
-
Resumen1194
-
PDF1014
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.