Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Movilidad rural-urbana-rural como fenómeno configurador de dinámicas socioespaciales alternativas. Un estudio de caso en el municipio de Manizales, Caldas, Colombia

Resumen

En el marco de las múltiples interacciones entre lo rural y lo urbano, el artículo aborda un asunto en particular: la movilidad rural-urbano-rural concebida como acción configurante de dinámicas socioespaciales alternativas. Como supuesto básico se asume que estas resultan del cruzamiento crítico, comparativo, simbólico y funcional de habilidades, informaciones, conocimientos, roles, contactos, creencias, normas y valores calificados como rurales o urbanos, todos adquiridos, en sus trayectorias de vida, por sujetos que migran del campo a la ciudad, y que posteriormente optan por retornar al campo. En este contexto, en concordancia con los resultados de investigación, el artículo describe y analiza cómo el acervo cultural urbano, en este caso permanentemente confrontado con el acervo cultural rural, permea e influencia la readaptación de los retornados al sitio rural de origen, estimulando la configuración de espacios físicos y simbólicos plurilocales de vida. Como vía metodológica se recurrió a la entrevista en profundidad desde un enfoque biográfico. 

 

Palabras clave

adaptación cultural, articulación rural-urbana, espacios plurilocales, migración campo-ciudad, sociedades rurales

PDF

Biografía del autor/a

Marlon Javier Méndez Sastoque

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual


Referencias

  • Abreu, M. (1998). Sobre a memória das cidades. Território, 3(4), 5 26.
  • Berger, P. & Luckmann, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Boekestijn, C. (1988). Intercultural migration and the development of personal identity. The dilemma between identity maintenance and cultural adoption. International Journal of Intercultural Relations, 12(2), 83-105.
  • Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
  • Caillé, A. (2002). Dádiva e associacáo. En P. Martins. (org). A dádiva entre os modernos: discussáo sobre os fundamentos e as regras do social. Petrópolis, Brasil: Vozes.
  • Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press.
  • Greber, E. (2006). Procesos migratorios, identidad étnica y estrategias adaptativas en las culturas indígenas en chile: una perspectiva premininar. Santiago de Chile: Cengage.
  • Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestros tiempos. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Landis, D. (2008). Globalization, migration into urban center, and cross—cultural training. International Journal of Intercultural Relations, 32(4), 337—348.
  • Mauss, M. (1993). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
  • Méndez, M., Ramírez, L. & Alzate, A. (2005). La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades. Cuadernos de Desarrollo Rural, 55, 51—70.
  • Mingione, E. (1994). Las sociedades fragmentadas. Madrid: MTAS.
  • Portugal, S. (2007). O que faz mover as redes sociais? Uma analise das normas e os lagos. Revista Crítica de Ciéncias Sociais, 79, 35-56.
  • Santos, M. (1997). A natureza do espago. Sáo Paulo: Hucitec.
  • Saquet, M. & Mondarto, M. (2008). A construcáo de territórios na migracáo por médio de redes de relacóes sociais. Revista Nera, 11(13), 118—127.
  • Sayad. A. (2000). O retorno: elemento constitutivo da condicáo do migrante. Trevessia, 13, 7-32.
  • Yamada, A. & Singelis, T. (1999). Biculturalism and self-constmal. International Journal of Intercultural Relations, 23(5), 697-709.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.