La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería

Autores/as

  • Rosana Garnica Universidad de Córdoba. Colombia
  • Juan Eduardo Jiménez Caldera Universidad de Córdoba. Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.2678

Palabras clave:

calidad de la vida, necesidades básicas, planificación, planificación urbana, espacio público

Resumen

Este artículo analiza las condiciones físico-espaciales del espacio público,
que permiten la integración y el encuentro ciudadano, según lo reglamentado en el Decreto 1504 de 1998, el cual concibe al espacio público como un indicador de calidad de vida urbana, que refleja la satisfacción de necesidades materiales e inmateriales de los individuos a partir del uso y disfrute de sus elementos. Se considera la evaluación objetiva de su infraestructura urbana a partir de la clasificación del mismo, la medición del déficit cuantitativo y la determinación de su distribución en función de la accesibilidad peatonal como soporte fundamental en el ordenamiento territorial, al incorporar el análisis espacial como herramienta para la comprensión de los fenómenos espaciales. La calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Montería es afectada por las condiciones físico-espaciales del espacio público que permiten el desarrollo de actividades para el esparcimiento, la recreación y el encuentro ciudadano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alcaldía de Montería, Córdoba. (2002). Acuerdo 018 del 2002 mediante el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Montería 2000—2011. Montería: Concejo Municipal de Montería.

Alcaldía de Montería, Córdoba. (2010). Acuerdo 029 del 2010 mediante el cual se adopta la Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Montería 2002—2015. Montería: Concejo Municipal de Montería.

Alcaldía Mayor de Bogotá y Programa de las Naciones Unidas. (2007).Ciudad y espacio público. En Alcaldía Mayor de Bogotá. Ciudad y espacio público el caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. (pp. 25—44). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial vigente de Bogotá. En Alcaldía Mayor de Bogotá. Título II Componente urbano, Subtítulo 3, Capítulo 10 Sistema de espacio público construido. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.redcreacion.org/reddistrital/clasificacionparques .html

Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. Ambiente y desarrollo, XIV (3), 13—22.

Díaz, F. & Ortiz, A. (2003). Ciudad e inmigración: uso y apropiación del espacio público en Barcelona. Barcelona. p. 399—407. Recuperado de http://descargas.cervantesvir….com/servlet/Sirve0bras/O137l30743 470683010035/020790.pdf7incr = 1

Flores, R. & González, M. (2007). Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. Recuperado de http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista24/est24_2.pdf

García, M. (2010). Narrativas que construyen ciudad: aportes de grupos de jóvenes a la convivencia en el espacio público de Bogotá. En P. Páramo & M. García (Ed.). La dimensión social del espacio público aportes para la calidad de vida urbana. (pp. 41-77). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás de Aquino.

Giraldo, F. (2003). Espacio público y lugar. En F. Giraldo (Ed.). Ciudad y complejidad (pp.76—93). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura FICA.

Herrero, T., Pérez, E. & Martín, J. (2001). La accesibilidad a zonas verdes urbanas mediante sistemas de información geográfica (SIG). Recuperado de http://www.ingegraf.es/XVIII/PDF/Comunicacion l7054.pdf

Jiménez, J. (2009). Espacio público y calidad de vida urbana: análisis de las condiciones físico—espaciales en la ciudad de Montería. Tesis presentada para optar al título de pregrado en Geografía, no publicada. Universidad de Córdoba,

Montería.

León, X. & Naranjo, A. (2005). Quito: ¿Espacio público cada vez más privado? Quito—Ecuador. Recuperado de http://www.quitoparatodos.org/documentos/publicaciones/qepcvmp.pdf

Negrete, V. (2001). El proceso de reubicación de población desplazada por la violencia en predios rurales del municipio de Montería. Recuperado de http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/acnur/reubicacion 0redítos.htm

Páramo, P. (2010). El espacio público y la calidad de vida urbana. En P. Páramo & M. García (Ed.). La dimensión social del espacio público aportes para la calidad de vida urbana. (pp. 15-26). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás de Aquino.

Pérez, E. (2004). Percepción del espacio público. Bitácora Urbano Territorial ] (8), 27—31. Universidad Nacional de Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (1998). Decreto 1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico.

Scott, L. & Marshall, A. (1998). Two Contrasting Approaches to Urban Accessibility for Individuals With Disabilities or Special Needs. The Journal of Urban Technology, 5 (1), 1—15.

United Nations Population Fund —UNFPA-. (2007). Estado de la población mundial. Liberar el potencial del crecimiento urbano. Capítulo 4. Recuperado de http : //www.unfpa.org/swp/2007/spanish/ chapter_4/ index.html

Yory, C. (2007). Espacio público y formación de ciudadanía. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.

Descargas

Publicado

2014-07-07

Cómo citar

Garnica, R., & Jiménez Caldera, J. E. (2014). La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería. Perspectiva Geográfica, 18(2), 257–280. https://doi.org/10.19053/01233769.2678

Número

Sección

Artículos

Métrica