Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La periferia: fragmentos inestables de la ciudad vivida

Resumen

En este texto se presenta una aproximación teórico-metodológica a la periferia desde las experiencias espaciales cotidianas de sus habitantes. Ello supone una inversión múltiple del punto de vista frecuente en los estudios urbanos. Por un lado, el espacio y el tiempo se conciben en términos vividos.Por otro lado, se recurre a una inversión metodológica al tomar como aproximación a la realidad geográfica las narrativas de vida de los habitantes, es decir, los discursos sobre los lugares en vez de priorizar el registro de los lugares en sí mismos.

Para ello, en la primera parte se aborda la periferia como fragmentos densos que expresan estados inestables de lo urbano, siempre marcados por la tensión entre el cambio y el orden periféricos. Luego, la propuesta explora el abordaje de la periferia vivida a partir del análisis de las experiencias espaciales de los habitantes y sus biografías. Ello se revisa a través del anclaje periférico de los eventos biográficos de los habitantes de la periferia, tanto individuales como familiares, y también de la configuración de cronotopos periféricos en las narrativas locales.

Palabras clave

Experiencias espaciales, Habitar, Autobiografías, Cronotopos

PDF XML

Biografía del autor/a

Alicia Lindon

Profesora e investigadora titular del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (Ciudad de México), en el área de investigación de sociología de la cultura y en el cuerpo académico Espacio Social de la Ciudad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el nivel III. Doctora en Sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. 


Referencias

Adams, P. C., Hoelscher, S. & Till, K. E. (Eds.) (2001). Textures of Place: Exploring Humanist Geographies. University of Minnesota Press.

Anderson, B. & Harrison, P. (2010). Taking-Place: Non-Representational Theories and Geography. Routledge.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.

Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora, 2(13), 117-132.

Bégout, B. (2005). La découverte du quotidien. Allia.

Bertaux, D. (2016). Récit de vie. Armand Colin.

Buttimer, A. (1976). Grasping the dynamism of lifeworld. Annals of American Association of Geographers, 66(2), 277-292.

Carrión, F. (2012). La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41(3), 503-522.

Claval, P. (1999). La geografía cultural. Eudeba.

Cornelius, W. (1973). Contemporary Mexico: A Structural Analysis of Urban Caciquismo. En R. Kern (ed.), The Caciques: Oligarchical Politics and the System of Caciquismo in the Luso-Hispanic World. University of New Mexico Press.

Daniels, S. (1985). Arguments for a Humanistic Geography. En R. J. Johnston (ed.), The future of Geography, pp. 143-158. Methuen.

Dardel, E. (1990). L’homme et la terre, Nature de la réalité géographique [1a ed. de 1952]. Editions du CTHS.

De Castro, C. (1997). La geografía en la vida cotidiana. Ediciones del Serbal.

Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec, 43(118), 75-93. https://doi.org/10.7202/022788ar.

Di Méo, G. (1991). L’Homme, la société, l’espace. Anthropos.

Duncan, J. S. & Duncan, N. G. (2001). Sense of place as a positional good: Locating Bedford in Space and Time. En P. C. Adams, S. Hoelscher & K. E. Till (eds.), Textures of Place: Exploring Humanist Geographies (pp. 41-54). University of Minnesota Press.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Anthropos.

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. CDMX: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Taurus.

Heidegger, M. (1975). Construir, habitar, pensar. Revista Teoría, 5-6, 150-162. [Versión inicial de 1954, “Vorträge und Aufsätze”, Verlag Günther Neske, Pfullingen y conferencia de 1951].

Javeau, C. (2000). Lugares de memoria individuales y estructuración de las interacciones acerca de los síndromes de Lamartine y de Proust. En A. Lindón (coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 171-186). Anthropos.

Lancione, M. & McFarlane, C. (2016). Life at the urban margins: Sanitation infra-making and the potential of experimental comparison. Environment and Planning A: Economy and Space, 48(12), 2402-2421. https://doi.org/10.1177/0308518X16659772.

Lazzarotti, O. (2006). Habiter: La condition géographique. Belin.

Ley, D. & Duncan, J. (1993). Introduction. En J. Duncan & D. Ley (eds.), Place/Culture/Representation. Routledge.

Lindón, A. (2007). Colonización de la subjetividad espacial por el imaginario suburbano en las periferias de la ciudad de México. L’Ordinaire des Amériques, 207, 117-139.

Lindón, A. (2019). The lived city: everyday experiences, urban scenarios and topological networks, Geographica Helvetica, 74, 31-39. https://doi.org/10.5194/gh-74-31-2019.

Lussault, M. & Stock, M. (2010). “Doing with space”: towards a pragmatics of space. Social Geography, 5(1), 11-19. https://doi.org/10.5194/sg-5-11-2010.

Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Ediciones Narcea, Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Massolo, A. (1992). Por amor y coraje. Mujeres en movimientos urbanos de la ciudad de México. PIEM, El Colegio de México.

McFarlane, C. (2018). Fragment Urbanism: Politics on the Margins of the City. Environment and Planning D: Society and Space, 36, 1007-1025. https://doi.org/10.1177/0263775818777496.

McFarlane, C. (2016). The Geographies of Urban Density: Topology, Politics and the City. Progress in Human Geography, 40, 629-648. https://doi.org/10.1177/0309132515608694.

Moctezuma, P. (1984). El movimiento urbano popular mexicano. Nueva Antropología, 6(24), 62-87.

Piña, C. (1989). Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico. Argumentos, 7, 131-160.

Radkowski, G. H. (2002). Anthropologie de l’habiter: Vers le nomadisme. PUF.

Ramírez Saiz, J. M. (1986). El movimiento urbano popular. Siglo XXI.

Rochefort, R. (1963). Géographie sociale et sciences humaines. Bulletin de l’Association des Géographes Français, 314-315, 18-32.

Rochefort, R. (1961). Le travail en Sicile : Étude de géographie sociale. PUF.

Rodríguez, M. (2000). Periferia y suelo urbano en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Sociológica, 15(42), 59-90.

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa Calpe.

Seamon, D. (1979). A Geography of the Lifeworld. St. Martin’s Press.

Seamon, D. (2007). Interconnections, Relationships, and Environmental Wholes: A Phenomenological Ecology of Natural and Built Worlds. En D. Abram & M. Geib (eds.), Phenomenology and Ecology, pp. 53-86. Duquesne University Press.

Stock, M. (2018). Habiter la ville en mouvements. En W. Asholt, E. Heurgon, P. Oster- Stierle & M. Calle-Gruber (eds.), L’Europe en mouvement, vol. 1: À la croisée des cultures, pp. 145-154. Hermann.

Stock, M. (2004). L’habiter comme pratique des lieux géographiques. EspacesTemps. net. https://www.espacestemps.net/articles/habiter-comme-pratique-des-lieuxgeographiques/.

Thompson, P. (1988). La voz del pasado: historia oral, Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.

Thrift, N. (2008). Non-representational theory: space, politics, affect. Routledge.

Vidal-Koppmann, S. (2008), La expansión de la periferia metropolitana de Buenos Aires. “Villas miseria” y “countries”: de la ghettización a la integración de actores en el desarrollo local urbano. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 245(42). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24542.htm.

Vivero García, M. D. (2002). El discurso autobiográfico: ideología de la transparencia y mito de la autenticidad. Thélème, Revista Complutense de Estudios Franceses, 17, 283-293.

Ward, P. (1977). Una comparación entre colonias paracaidistas y ciudades perdidas de la Ciudad de México. Hacia una nueva política. Investigaciones Geográficas, 8, 101-121.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.