Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El modelo socioproductivo impulsado por el Estado venezolano, 2007-2013: algunos impactos territoriales

Resumen

Para aproximarse a algunos de los impactos territoriales del modelo socioproductivo venezolano es necesario conocer algunos antecedentes de la organización del espacio, así como identificar los motivos y las premisas bajos las cuales, el Estado venezolano impulsa un ‘nuevo modelo económico productivo’.

En la implementación de este nuevo modelo, el Estado se sustenta en un conjunto de leyes, planes y programas que proponen cambios en las relaciones sociales de producción, lo que no excluye lo territorial. Esta política está en fase de diseño/implementación e involucra cambios estructurales que generan resistencia y controversias en sectores importantes de la población venezolana. Ante esto, cabe preguntarse cuáles son las pautas, conflictos y posibles impactos territoriales de este modelo.


Responder esta interrogante requiere conocer los antecedentes de la política territorial, caracterizar el modelo propuesto y analizar los instrumentos y mecanismos creados para impulsarlo, revisar algunas experiencias de implementación y sus resultados, y sistematizar los conflictos y sus características, incluyendo lo territorial.

Palabras clave

modelo socioproductivo, ordenación territorial, organización espacial, políticas territoriales.

PDF

Biografía del autor/a

María Andreina Salas-Bourgoin

MSc en Ordenación del Territorio, Maestría en Ordenación del Territorio y Ambiente, Universidad de Los Andes. Categoría: agregado. Alumna de Doctorado en Estudios Políticos

Gloria Yulier Cadena Montero

MSc en Ordenación del Territorio, Maestría en Ordenación del Territorio y Ambiente, Universidad de Los Andes. Categoría: asistente

Delfina Trinca Fighera

Doctora en Geografía Humana. Universidade de São Paulo, Brasil. Categoría: titular.

Nubis Miriam Pulido

Doctora en Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Toulouse, Le Mirail, Francia. Categoría: titular.


Referencias

  • Azzellini, D. (2010) El difícil camino hacia una economía solidaria, popular y socialista en Venezuela: de las cooperativas y la cogestión a la economía comunal y los consejos de trabajadores. Otra Economía. IV(6). Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/104164305/Azzellini-D-El-dificil-camino-hacia-una-economia-solidaria-popular-ysocialista-en-Venezuela-2010
  • Cadena, G. Y. (2012). Dimensión económica del desarrollo territorial en Venezuela. (CDRom). En III Encuentro Colombo-Venezolano de Geografía. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales y Escuela de Geografía.
  • Chávez, H. (2007, 15 de agosto). Presentación del Proyecto de Reforma Constitucional ante la Asamblea Nacional, por parte del presidente Hugo Chávez. Caracas, Venezuela: Palacio Federal Legislativo.
  • Chaves, L. F. (1992). Geografía humana de Venezuela. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de dic.). Constitución. Gaceta Oficial, (36.860).
  • Contreras, A. (2013). INTI reconoce que hay fincas rescatadas que no producen. Diario El Universal, Sección Economía. Recuperado de: http://www.eluniversal.com/ economia/130731/inti-reconoce-que-hay-fincas-rescatadas-que-no-producen, [consulta: julio 31, 2013].
  • Convite AC. (2006). La política de la economía social y desarrollo endógeno del gobierno venezolano (1999-2006). Recuperado de: http://www.conviteac.org.ve/admin/ publicaciones/libros/
  • Consejo Federal de Gobierno. (2012). Recuperado de: http://informe21.com/consejofederal-gobierno
  • Corporación Venezolana de Guayana. (2007). Informe técnico de la 8va auditoría. Empresas de Producción Social. Recuperado de: http://www.cvg.gob.ve/espanol/portal_eps/ auditorias.htm
  • El Intersocial. (2011). Más de 41.000 consejos comunales en la construcción del socialismo venezolano. Recuperado de: http://elintersocial.blogspot.com/2011/06/mas-de-41000consejos-comunales-en-la.html
  • Estaba, R. & Alvarado, I. (1985). Geografía de los paisajes industriales y urbanos de Venezuela. Caracas, Venezuela: Seix Barral.
  • Guerra, J. (2007a). El modelo económico del socialismo del siglo XXI en Venezuela. Revista SIC. Recuperado de: http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2007699_403407.pdf
  • Guerra, J. (2007b). Venezuela: una economía de puerto. Analítica. Recuperado de: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/4505920.asp
  • Gutiérrez, A. & Ordóñez, J. (2011). Evolución reciente y situación actual del sistema alimentario venezolano. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Parque Tecnológico de Mérida. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/dspace/ bitstream/123456789/36872/1/Doc_Gutierrez_Ordo%C3%B1ez_2011_SAV.pdf
  • Hernández, J. L. (2012). Efectos sociopolíticos en el deterioro de la agricultura. Revista SIC, LXXV (750), 446-450.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2013). Censo 2011. Caracas, Venezuela: Recuperado de: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Ite mid=26, [consulta: julio, 20 2013].
  • Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. (2010, 22 de feb.). Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial, (5.963).
  • Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal –LOSEC-. (2010, 21 de dic.). Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial, (6.011).
  • Linares, A. (2011). ¿Son productivas las empresas estatales socialistas
  • en Venezuela? Recuperado de: http://prodavinci.com/2011/06/22/economia-y-negocios/%C2%BFsonproductivas-las-empresas-estatales-socialistas-en-venezuela-por-albinson-linares/
  • Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007. Caracas, Venezuela: Viceministerio de Planificación y Desarrollo Regional.
  • Ministerio para el Poder Popular para la Infraestructura. (2007). 5 motores a máxima revolución… ¡rumbo al socialismo!, (1ª ed.). Caracas, Venezuela: Gobierno Bolivariano de Venezuela.
  • Observatorio de Derechos de Propiedad. (2010). Boletín, (1, 3). Recuperado de: http:// paisdepropietarios.org/
  • Obuchi, R., Abadi, A. & Lira, B. (2011). Gestión en rojo. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA.
  • Petróleos de Venezuela –PDVSA-. (2005). EPS petroleras incluirán a industriales, cooperativistas, registrados en el SISDEM y en las misiones educativas. Recuperado de: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/salaprensa/readnew.tpl. html&newsid_obj_id=1560&newsid_temas=1
  • Prensa Fondas. (2012, 3 de dic.). Agroflora es la empresa más importante de Venezuela. Recuperado de: http://www.fondas.gob.ve/index.php/noticias/noticiasregionales/3574-tomas-rodriguez-agroflora-es-la-empresa-ganadera-mas-importantede-venezuela
  • Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer plan socialista (PPS) 2007-2013. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/03/Proyecto-Nacional-Sim%C3% B3n-Bol%C3%ADvar.pdf
  • Ríos, J. & Carballo, G. (2000). Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Colección Estudios Ciencias Económicas y Sociales.
  • Rojas, J. & Pulido, N. (2009). Estrategias territoriales recientes en Venezuela: ¿reordenación viable de los sistemas territoriales o ensayos de laboratorio? Revista Eure, 35(104), 77100.
  • Rojas, A. (1993). Ideas para estudiar la transición venezolana (1980-1990). Cuadernos para la Discusión, 1(1).
  • Salas-Bourgoin, M., Pulido, N., Rojas, J. & Páez, G. (2011). Desarrollo territorial en Venezuela. Una mirada desde lo actual. (CD-Rom). En A.
  • Olmos, A. Massiris, J. Farinós, M. V. Santana & E. M. Rosales (Comp.). Dinámicas territoriales, políticas de desarrollo territorial sostenible y nueva gobernanza territorial en el espacio Iberoamericano. Conceptos, métodos y tendencias. (pp. 32-67). Toluca, México: 2do Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT).
  • Superintendencia Nacional de Cooperativas. (2006). Cooperativismo en Venezuela. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio para la Economía Popular. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.mercosur.coop/documentos/
  • Travieso, F. (1972). Ciudad, región y subdesarrollo. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Común.
  • Trinca, D. (1997). Venezuela e a mecanização do território em fins do século XIX. Experimental, 1(2), 77-90.
  • Trinca, D. (2008). Venezuela, petróleo y territorio. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CXLIV, 151-170.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.