Georreferenciación de las termales con alternativas de desarrollo para el Turismo de Bienestar en la región Cundinamarca
Contenido principal del artículo
Autores
Saudy Giovanna Niño BernalSonia Duarte Bajaña
Resumen
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.
Referencias
org/pdf/IGAstandard/WGC/2005/0831.pdf
DNP – Departamento de Planeación Nacional. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 “Turismo para la construcción de la Paz”. Recuperado de www.mincit.gov.co/minturismo/
descargar.php?id=71713
Euromonitor Internacional. (2012, marzo). Health and Wellness Tourism in Colombia. Recuperado de: http://www.euromonitor.com/health-and-wellness-tourism-in-colombia/report
Farsari, Y., & Prastacos, P. (2004). GIS applications in the planning and management of tourism. A companion to tourism. En A. A. Lew, C. M. Hall & A. M. Williams (Edds.), A Companion to Tourism, pp. 596-608. Blackwell Publishing. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.
com/doi/10.1002/9780470752272.fmatter/pdf
Fontur. (2012). Plan de Desarrollo turístico de Cundinamarca. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=65678
Gobernación de Cundinamarca. (2012). Plan de Desarrollo “Cundinamarca calidad de vida 2012-2016”. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/
SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/aspoliyplanprog_contenidos/csecreplanea_poliplanyprog_plandesarrdep
ICCA. (2001). Prácticas agrosostenibles para el departamento de Cundinamarca: manual introductorio. Bogotá: Arfo.
Ibáñez, A. (2012). Sistema de Información Geográfica para la Mejora de la Gestión y la Toma de Decisiones Difusa en Entornos Oleícolas (Tesis de doctoral, Universidad de Jaén).Recuperado de: http://sinbad2.ujaen.es/?q=es/work/2519-sistema-de-informaci%C3%B3ngeogr%
C3%A1fica-para-la-mejora-de-la-gesti%C3%B3n-y-la-toma-de-decisionesdifusa-en
Junior, E., & Almeida, G. (2009). A Utilização do google earth no georreferenciamento e divulgação de pontos turísticos de cuiabá e chapada dos guimarães. Profiscientia, 4, 377-416.
Laing, J., & Weiler, B. (2008). Mind, body and spirit: Health and wellness tourism in Asia. Asian tourism: Growth and change, 379-389.
López, J; Larios, C & Campillo, L. (2008). Aplicación de un SIG para ubicar identificar las zonas de interés turístico y la infraestructura en la reserva ecológica cascadas de reforma, Balancán, Tabasco. Semana de Divulgación y Video Científico, 173–178.
Méndez, D. (2012). Adquisición y tratamiento de datos geográficos, mediante la aplicación de estándares y uso de software libre, que generen datos apropiados para la puesta en marcha de un Sistema de Información Geográfico Turístico, orientado a resolver consultas vía Web (Tesis de maestría, Universidad San Francisco de Quito). Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2310
Ocampo, J. (2004). Un futuro económico para Colombia. Colombia: CEPAL.
Tello, M. (2006). Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del procesode descentralización en los países en desarrollo. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tourism & Leisure. (2013). Plan de Negocios para el subsector de Turismo de Bienestar en Colombia. Recuperado de: https://www.ptp.com.co/documentos/Resumen%20
Ejecutivo%20190413.pdf