Análisis geo-histórico del proceso de urbanización en América del Sur: De la ciudad indoamericana a la ciudad neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.4581Palabras clave:
América del sur, geo-historia, procesos de poblamiento, urbanizaciónResumen
Este artículo examina, desde una mirada diacrónica, estructural y endógena, el proceso de urbanización en América del Sur, teniendo como principales elementos de análisis la estructura del poblamiento y las dinámicas urbanas acaecidas desde la fase de desarrollo precolombino hasta el periodo actual, de orden neoliberal, para ello, se desarrolla una metodología cualitativa que utiliza como técnica investigativa la revisión documental de información histórica, geopolítica y cartográfica, y, como fuentes primarias, el trabajo de campo y la fotografía.
Descargas
Citas
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Revista Eure, 38(114), 35-69.
Abreu, A. M. (2013). A Evoluçao Urbana do Rio de Janeiro. 4ª ed. Rio de Janeiro: Instituto Pereira Passos.
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones Serbal, Colección “La Estrella Polar” -37.
Castells M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.
Ciccolella, P. (2004). Metrópolis en transición: Buenos Aires al desnudo entre la expansión económica y la crisis. En: Aguilar A. (coord.). Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países, (pp. 53-77). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cunill G, P. (1981). La América Andina. Editorial Ariel.
De Mattos, C. (2004). Santiago de Chile de cara a la globalización ¿otra ciudad? En: Aguilar, A. (Coord.). Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países, (pp. 19-52). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Faletto, E. (2007). Dimensiones sociales, políticas y culturales del Desarrollo: Antología. Santiago de Chile: Catalonia.
Fridman, F. & Natal F. S. (s.f.). Cidade Flutuante: Os portos do Rio de Janeiro Colonial. IV Seminario de Historia da Cidade e do Urbanismo.
Hardoy, J. E. (1996). La ciudad y el territorio: 1. El proceso de urbanización. En: Segre. R. América Latina en su arquitectura. (pp. 38-62). Octava edición. México: Siglo XXI editores S.A.
Hardoy, J. E. (2009). Ciudades precolombinas. Buenos Aires: Infinito.
Harvey, D. & Smith N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Museu d´Art Contemporani de Barcelona; Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Harvey, D. (2009). Breve historia del neoliberalismo. Segunda edición. Madrid: Akal.
Hiernaux, D. y Lindon, A. (Dirs.). (2006). Tratado de Geografía Humana. Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa: Anthropos.
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11-30. Santiago de Chile: Estudios Urbano Regionales.
Lois, G. C. R. (coord.), (2012). Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Madrid: Biblioteca Nueva.
López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: Aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 31-52.
Martín L. M. A. y Múscar B. E. (1992). Proceso de urbanización en América del Sur. Modelo de ocupación del espacio. Madrid: Mapfre.
Montoya, J. W. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad Latinoamericana: De la dependencia a la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía. Serie Trabajos en Geografía.
Parsons, J. (1979). La Colonización Antioqueña en el Occidente Colombiano. Carlos Valencia Editores.
Prévôt-Schapira, M. F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431.
Sabatini, F. y Cáceres, G. (2003). Relación entre promoción inmobiliaria y la segregación residencial. Giros insospechados de la ciudad latinoamericana. Santiago de Chile.
Santos, M. (1973). Geografía y economía urbanas en los países subdesarrollados. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-tau.
Santos, P., J. M. (1992). El desarrollo de la geografía urbana en la evolución del pensamiento geográfico contemporáneo. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, t. V, p. 9-40.
Segre. R. (1996). América Latina en su arquitectura (pp. 3-37). Octava edición. México: Siglo XXI.
Revista Escala (s.f.). La lucha por un techo. Enseñanza de los asentamientos espontáneos de vivienda. Revista Mensual Bolivariana de Arquitectura, Arte e Ingeniería, 12(83).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.