Análisis espaciotemporal de la incidencia antrópica en la cuenca del río Cauca, en el departamento del Valle, Colombia
Análisis espaciotemporal de la incidencia antrópica en la cuenca del río Cauca, en el departamento del Valle, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Basterra, I. (2011). Teledetección-imágenes satelitales-procesamiento digital de imágenes. Chaco, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Departamento de Geociencias, Facultad de Ingeniería. Recuperado de http://ing.unne.edu.ar/dep/goeciencias/fotointer/pub/teoria2011/parte02/tdi.pdf.
Bevilacqua, M., Cárdenas, L y Medina, D. (2006). Las áreas protegidas de Venezuela: diagnóstico de su condición 1993/2004. Venezuela: Fundación Empresas Polar (FEP).Chuvieco, E. (2010). Fundamentos de teledetección. Madrid, España: Rialp.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2009). Humedales del Valle geográfico del río Cauca: génesis, biodiversidad y conservación. Santiago de Cali, Colombia: CVC.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Universidad del Valle (2007). Modelación matemática del río Cauca. En El río Cauca en su valle alto (pp. 270-319). Recuperado de https://www.cvc.gov.co/images/CVC/Tematicas/Recurso_Hidrico/El-rio-Cauca-en-su-valle-alto/8-Modelacion-Matematica.pdf.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2014). Guía explicativa de la temática de cobertura y uso del suelo. Recuperado de http://geocvc.co/pdf/GuiaCoberturaUso.pdf.
Cruz Bello, G. M. (2011). Análisis multitemporal de la degradación ambiental de la Cuenca del río Necaxa. Puebla, México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/298353101_Analisis_multitemporal_de_la_degradacion_ambiental_de_la_Cuenca_del_Rio_Necaxa_Puebla_Mexico.
Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2015). Series poblacionales de Colombia. Consultado el 15 de mayo de 2015 en www.dane.gov.co.
Gónima, L. y Durango-Vertel, J. (2005). Aplicaciones ambientales de imágenes digitales de satélite. Geotrópico, 3(1), 21-30. Recuperado de http://www.geotropico.org/3_1_Gonima.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra: metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Ideam. Recuperado de http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-fc16b8037522&groupId=762.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbold (IAvH), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (en prensa). Mapa de coberturas de la tierra Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000.
Madero E. y Núñez C. (2009). Cambios en coberturas de áreas y usos del suelo en tres humedales en el Valle del Cauca. Acta Agronómica, 58(4), 308-315. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-28122009000400012&lng=es&nrm=iso.
Metz, B., Davidson, O., Swart, R. y Pan, J. (Eds.). (2001). Climate Change 2001. Cambridge: Cambridge University Press.
Muñoz Guerrero, D., Rodríguez Montenegro, M. y Romero Hernández, M. (2009). Análisis multitemporal de cambios de uso del suelo y coberturas, en la microcuenca las minas, corregimiento de La Laguna, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 26(1), 11-24.
Ortega, R y Rodríguez, I. (1997). Manual de Gestión del Medio Ambiente. Fundación Mapfre. Madrid.
Quaíni, K. (2011). Análisis espacio-temporal de un índice de incidencia antrópica en la cuenca la Matanza Riachuelo, Provincia de Buenos Aires (tesis de maestría). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Santana Rodríguez, L. M., Escobar Jaramillo, L. A. y Capote Paolo, A. (2010), Estimación de un índice de calidad ambiental urbano, a partir de imágenes de satélite. Revista de Geografía Norte Grande, 45, 77-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022010000100006.
U. S. Geological Survey (USGS) (2016). Descarga de imágenes de satélite. Recuperado de https://www.usgs.gov/
Torres, M. (2013). La geografía económica del Valle del Cauca.
Revista de Economía & Administración, 10 (1), 48-67. Recuperado de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/Torres.pdf.