Institucionalidad ambiental y conflictos de interés: el caso del proyecto minero Dominga en Chile
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.14824Palabras clave:
empresas mineras, encuadres periodísticos, evaluación del impacto ambiental, legislación ambiental, geografíaResumen
El objetivo del artículo es analizar el funcionamiento de la institucionalidad ambiental en Chile desde la perspectiva de los principales encuadres noticiosos de los diarios digitales chilenos durante los últimos cinco años, relativos al procedimiento de evaluación del impacto ambiental del proyecto de Minera Dominga. Mediante un análisis de contenido cualitativo, se examinan 263 noticias publicadas por tres periódicos nacionales que permiten identificar tres grandes marcos informativos de las noticias sobre el caso de estudio: 1) institucionalidad ambiental, 2) impactos y 3) corrupción. Dichos encuadres noticiosos exponen las diversas complejidades políticas, sociales y judiciales que han estado relacionadas con el procedimiento de evaluación ambiental vigente en Chile desde hace más de una década. Una de las conclusiones del estudio recalca la importante responsabilidad social que tienen los medios de comunicación respecto de la divulgación de información sobre el medio ambiente y el desarrollo más sostenible de los territorios, lo que se refleja en el caso estudiado en la publicación de diferentes reportajes periodísticos para denunciar acciones cometidas por actores políticos y empresariales relacionadas con situaciones irregulares desde el punto de vista legal que han afectado la credibilidad de la ciudadanía, aumentando así la relevancia para la opinión pública de aquellos encuadres informativos más críticos hacia las políticas extractivistas que no contribuyan efectivamente al cuidado de los recursos naturales del país.
Descargas
Referencias
Allain, M. (2019). Conflictos y protestas socioambientales en Chile: reflexiones metodológicas y resultados. Revista de Sociología, 34(1), 81-101. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/54271
Arcila-Calderón, C., Mercado, M., Piñuel-Raigada, J., & Suárez-Sucre, E. (2015). Media coverage of climate change in spanish-speaking online media. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 68, 71-95. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i68.2952
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1053/RLCS-paper1053.pdf
Areia, N., Intrigliolo, D., Tavares, A., Mendes, J., & Sequiera, M. (2019). The role of media between expert and lay knowledge: A study of Iberian media coverage on climate change. Science of the Total Environment, 682, 291-300. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.05.191
Astorga, R. (2019). Gobernanza e institucionalidad ambiental en Chile: cómo inciden en el crecimiento económico. Cieplan. https://www.cieplan.org/wp-content/uploads/2019/09/ASTORGApaper_publicacio%CC%81n_01_FINAL.pdf
Bárcena, A., Samaniego, J., Peres, W., & Alatorre, J. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Cepal; Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45677/1/S1900711_es.pdf
Barrera, B. & Herrera, A. (2 de agosto de 2017). Complejo portuario en Coquimbo amenaza convertir santuarios naturales en una nueva zona de sacrificio ambiental. El Mostrador. https://bit.ly/3hYzXaS
Barría, J. (2019). La consulta indígena en la institucionalidad ambiental de Chile: consecuencias para la minería y las comunidades indígenas Collas de la Región de Atacama. Investigaciones Geográficas, 57, 76-93. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2019.53490
Bergamini, K, Irarrázabal, R., Monckeberg, J., & Pérez, C. (2017). Principales problemas ambientales en Chile: desafíos y propuestas. Centro de Políticas Públicas UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2017/07/N%C2%BA95_Principales-problemas-ambientales-en-Chile.pdf
Bergamini, K. & Pérez, C. (2015). Fiscalización y cumplimiento ambiental en Chile: principales avances, desafíos y tareas pendientes. EURE, 41(124), 267-277. https://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/1757
Bergamini, K., Femenías, J., Reyes, F., & Tironi, M. (2018). Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: aportes a la discusión. Centro de Políticas Públicas UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2019/01/Observatorio-legislativo-38.pdf
Boettiger, C. (2014). La relación de los tribunales ambientales con la justicia ordinaria. Revista Actualidad Jurídica, 29, 291-304. https://derecho.udd.cl/centro-justicia-constitucional/files/2015/12/La_relacion_de_los_Tribunales_Ambientale.pdf
Broswimmer, F. (2002). Ecocide. A short history of the mass extinction of species. Pluto Press.
Cabello, P., Torres, R., & Mellado, C. (2018). Conflicto socioambiental y contienda política: encuadres de la crisis ambiental de la marea roja en Chiloé (Chile). América Latina Hoy, 79, 59-79. https://doi.org/10.14201/alh2018795979
Carrasco, E. & Herrera, J. (2014). La interpretación de la resolución de calificación ambiental. Revista Chilena de Derecho, 41(2), 635-671. https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v41n2/art10.pdf
Carrasco, E. (2012). Evaluación ambiental estratégica y procedimiento administrativo: legalidad, supletoriedad y funcionalidad. Actualidad Jurídica, 25, 421-438. https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2021/01/AJ-Num-25-P421.pdf
Carrasco, S. & Maillet, A. (2019). 30 años de institucionalidad ambiental en Chile: entre la esperanza y las promesas incumplidas (1990-2018). En C. Carrasco (comp.), Chile y el cambio climático. Pensar globalmente, actuar localmente (pp. 66-94). Fundación Friedrich Ebert. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/15672.pdf
Cortassa, C., Andrés, G., & Wursten, A. (2014). Encuadres mediáticos de las controversias tecnoambientales. El caso del “conflicto de las papeleras” entre Argentina y Uruguay. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(1), art. 6. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10874
Dote, S. (11 de agosto de 2021). Comisión de Evaluación Ambiental aprobó el proyecto minero Dominga. El Dínamo. https://www.eldinamo.cl/pais/Comision-de-Evaluacion-Ambiental-aprobo-el-proyecto-minero-Dominga-20210811-0044.html
El Mostrador (16 de abril de 2021). Amplio rechazo ambientalista a fallo de Tribunal Ambiental de Antofagasta que dio un nuevo respiro a Minera Dominga. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2021/04/16/a-fojas-cero-primer-tribunal-ambiental-acoge-reclamacion-en-favor-del-controvertido-proyecto-dominga/
Emol.com (9 de marzo de 2017). Día clave para polémico proyecto minero Dominga: hoy se decide su futuro. Emol.com. https://www.emol.com/noticias/Economia/2017/03/09/848464/Proyecto-Dominga-se-vota-este-jueves-en-Coquimbo.html
Fajardo, M. (4 de marzo de 2020). El complejo escenario que se prevé para Minera Dominga en el primer día de alegatos en Tribunal Ambiental de Antofagasta. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/03/04/el-complejo-escenario-que-se-preve-para-minera-dominga-en-el-primer-dia-de-alegatos-en-tribunal-ambiental-de-antofagasta/
Figueroa, M. (2010). La nueva institucionalidad ambiental chilena: creación de los tribunales ambientales. Debates Jurídicos y Sociales, 3(3), 159-173. https://debatesjuridicosysociales.cl/ojs/index.php/djs/article/view/15/12
Ford, J. & King, D. (2015). Coverage and framing of climate change adaptation in the media: A review of influential North American newspapers during 1993-2013. Environmental Science & Policy, 48, 137-146. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2014.12.003
Freyle, J. & Arroyave, J. (2020). Cobertura del cambio climático en los medios digitales de América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 144, 69-90. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.4286
Gaete-Quezada, R. (2021). Encuadres periodísticos de la repatriación de migrantes latinoamericanos residentes en Chile durante la pandemia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 133-144. https://doi.org/10.5209/esmp.71435
Galeano, E. (2005). No es suicidio, es genocidio y ecocidio. Observatorio Social de América Latina, 6(17), 15-19. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110313124626/2galeano.pdf
García, A. (2018). Del ecocidio y los procesos migratorios a la opacidad de la victimización ecológica. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 20(11), 1-46. http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-11.pdf
Gauger, A., Rabatel-Fernel, M., Kulbicki, L., Short, D., & Higgins, P. (2012). The Ecocide Project ‘Ecocide is the missing 5th Crime Against Peace’. Human Rights Consortium, School of Advanced Study; University of London. https://sas-space.sas.ac.uk/4830/1/Ecocide_research_report_19_July_13.pdf
Gonzáles-García, C. & Ibarra-Caro, G. (2018). Encuadres periodísticos sobre los fenómenos climáticos en el Perú: estudio del caso El Niño Costero. Razón y Palabra, 22(103), 211-229. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1284
Gonzáles-García, C. (2018). Tratamiento periodístico del cambio climático en los diarios peruanos El Comercio y La República (2013-2017). Comunicación y Medios, 38, 26-36. https://www.scielo.cl/pdf/cym/v27n38/0719-1529-cym-27-38-00027.pdf
González, L. (2014). El framing como legitimación de la política climática. Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(1), art. 8. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3845
Greene, A. (2019). The campaign to Make Ecocide an International Crime: Quixotic Quest or Moral Imperative? Fordham Environmental Law Review, 30(3), 1-49. https://ir.lawnet.fordham.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1814&context=elr
Gronemeyer, M. (2017). El testeo de instrumentos de análisis de encuadres periodísticos en seis diarios chilenos. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 401-418. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2903
Guerra, F. (2017). Los tribunales ambientales en la implementación de los derechos indígenas durante la evaluación ambiental de proyectos de inversión en Chile. Revista Justicia Ambiental, 9, 19-38. http://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2018/05/1-JUSTICIA-AMBIENTAL-N-9-19-38.pdf
Guiloff, M. (2011). Nueva institucionalidad ambiental: hacia una regulación deliberativa. Anuario de Derecho Público, 1, 231-242. https://derecho.udp.cl/wp-content/uploads/2016/08/11_Guiloff.pdf
Hasbún, J. (2015). Análisis de discurso a medios de comunicación digitales en Chile respecto al cambio climático: encuadres para la construcción de las agendas pública y política. Estudio de Políticas Públicas, 1(1), 48-76. https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/38358
Hasbún-Mancilla, J., Aldunce-Ide, P., Blanco-Wells, G., & Browne-Sartori, R. (2017). Encuadres del cambio climático en Chile: análisis de discurso en prensa digital. Convergencia, 24(74), 161-186. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4387
Higgins, P., Short, D., & South, N. (2012). Protecting the planet after Rio – the need for a crime of ecocide. Centre for Crime and Justice Studies, 90, 4-5. https://www.crimeandjustice.org.uk/sites/crimeandjustice.org.uk/files/09627251.2012.751212.pdf
Instituto Libertad y Desarrollo (2017). Institucionalidad ambiental: las debilidades reveladas por Dominga. Temas Públicos, 1318-1. https://lyd.org/wp-content/uploads/2017/09/TP-1318-INSTITUCIONALIDAD-AMBIENTAL.pdf
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) (2015). Mapa de conflictos socioambientales en Chile. INDH. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/989/libro.pdf?sequence=5
Jiménez, M. & Weissman, I. (30 de agosto de 2017). Dominga: Bachelet da golpe de autoridad y deja debilitado a Rodrigo Valdés. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/mercados/2017/08/30/dominga-bachelet-da-golpe-de-autoridad-y-deja-debilitado-a-rodrigo-valdes/
Lara, M. & Letelier, D. (2017). Mecanismos de participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno. Revista de Gestión Pública, 6(2), 283-314. https://doi.org/10.22370/rgp.2017.6.2.2210
Leal, F. & Negrón, M. (2012). Tensiones socioambientales y rol de los medios regionales de comunicación en la formación de debate público: dos casos emblemáticos para la institucionalidad ambiental chilena (CELCO y Barrancones). Revista Austral de Ciencias Sociales, 22, 25-42. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n22/art02.pdf
Leiva, F. (3 de marzo de 2017). Minera Dominga: el dolor de cabeza de Piñera no termina. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/03/03/minera-dominga-el-dolor-de-cabeza-de-pinera-no-termina/
Leppe, J. (2015). Consulta indígena y procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Análisis de una relación normativa. Revista de Derecho de la PUCV, 44(1), 369-384. http://rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1020
Lescano, P. (2021). La irrupción del ecocidio en el derecho penal internacional. Hacia un posible reconocimiento jurídico del instituto en el Estatuto de Roma. Anuario en Relaciones Internacionales del IRI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129229
Lira, J. (2017). Revisión y propuestas para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile. Libertad y Desarrollo, Serie Informe Económico, 267. https://lyd.org/wp-content/uploads/2017/12/SIE-267-Revision-y-propuestas-para-el-Sistema-de-Evaluacion-de-Impacto-Ambiental-en-Chile-Octubre17.pdf
Maillet, A. & Albala, A. (2018). Conflictos socioambientales en los proyectos eléctricos en Chile (2005-2016): un análisis configuracional. América Latina Hoy, 79, 125-149. https://doi.org/10.14201/alh201879125149
Marchetti, P. & González, A. (23 de agosto de 2017). ¿Fin al Comité de Ministros? Expertos lapidan su rol tras polémico caso Dominga. Emol.com. https://www.emol.com/noticias/Economia/2017/08/23/872173/Fin-al-Comite-de-Ministros-Expertos-enjuician-rol-tras-caso-Dominga.html
Marchetti, P. (14 de octubre de 2017b). Andes Iron declara que “Dominga está más viva que nunca” tras publicación de actas del Comité de Ministros. Emol.com. https://www.emol.com/noticias/Economia/2017/10/14/879192/Andes-Iron-declara-que-Dominga-esta-mas-viva-que-nunca-tras-publicacion-de-actas-del-Comite-de-Ministros.html
Marchetti, P. (21 de agosto de 2017a). Andes Iron asegura que rechazo a Dominga “daña la democracia y eso es grave”. Emol.com. https://www.emol.com/noticias/Economia/2017/08/21/871979/Andes-Iron-asegura-que-rechazo-a-Dominga-dana-la-democracia-y-eso-es-grave.html
Martínez, C. & Delamaza, G. (2018). Coaliciones interétnicas, framing y estrategias de movilización contra centrales hidroeléctricas en Chile: ¿qué podemos aprender de los casos de Ralco y Neltume? Middle Atlantic Review of Latin American, 2(1), 68-96. https://www.marlasjournal.com/articles/abstract/10.23870/marlas.180/
Molina, M. & Escalona, M. (2012). Evaluación ambiental estratégica: instrumento para la planificación territorial urbana. Urbano, 15(25), 17-30. https://www.redalyc.org/pdf/198/19824826003.pdf
Moraga, P. (2017). La definición de nuevos estándares en materia de participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno. Revista Derecho del Estado, 38, 177-198. https://doi.org/10.18601/01229893.n38.07
Munita, I. (13 de agosto de 2021). Larga tramitación de Dominga: ¿cómo opera la institucionalidad ambiental y cuáles son las etapas para aprobar un proyecto? Emol.com. https://www.emol.com/noticias/Economia/2021/08/13/1029509/etapas-proyecto-medio-ambiente-dominga.html
Muñiz, C. (2011). Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana. Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing. Convergencia, 55, 213-239. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v18n55/v18n55a9.pdf
Neira, H., Russo, L., & Álvarez, B. (2019). Ecocidio. Revista de Filosofía, 76, 127-148. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/55778
Pelfini, A. & Mena, R. (2017). Oligarquización y extractivismo. Cerrojos a la democratización de la política ambiental en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 251-276. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/843/696
Peña, J. (4 de octubre de 2021). Pandora Papers: Fiscal Abbott instruye a Unidad Anticorrupción analizar antecedentes por Minera Dominga. Emol.com. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/10/04/1034486/fiscal-abbott-compraventa-dominga.html
Pinochet, M. (2017). Responsabilidad ambiental en Chile: análisis basado en la regulación comunitaria y española. M+A Revista Electrónica de Medioambiente, 18(2), 137-161. https://www.readcube.com/articles/10.5209%2Fmare.57982
Plumer, M. (2013). Los tribunales ambientales: se completa la reforma a la institucionalidad ambiental. Anuario de Derecho Público, 1, 297-315. https://derecho.udp.cl/wp-content/uploads/2016/08/013_Plumer.pdf
Riquelme, C. (2013). Los tribunales ambientales en chile. ¿Un avance hacia la implementación del derecho de acceso a la justicia ambiental? Revista Catalana de Dret Ambiental, 4(1), 1-43. https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/272079/360221
Roncallo-Row, S., Cárdenas-Ruiz, J., & Cruz-González, M. (2020). La crisis de las basuras en Bogotá (2018). Análisis de los encuadres informativos en cinco estaciones de radio colombianas. Cuadernos.info, 47, 53-79. https://doi.org/10.7764/cdi.47.1768
Rungruangsakorn, C. (2021). El rol del Estado chileno en los proyectos de inversión productiva y los conflictos socioambientales: una aproximación cuantitativa. Colombia Internacional, 105, 147-173. https://doi.org/10.7440/colombiaint105.2021.06
Schäfer, M. & Schlichting, I. (2014). Media representations of climate change: A meta-analysis of the research field. Environmental Communication, 8(2), 142-160. https://doi.org/10.1080/17524032.2014.914050
Schäfer, M., Ivanova, A., & Schmidt, A. (2014). What drives media attention for climate change? Explaining issue attention in Australian, German and Indian print media from 1996 to 2010. The International Communication Gazette, 76(2), 152-176. https://doi.org/10.1177%2F1748048513504169
Schmidt, A., Ivanova, A., & Schäfer, M. (2013). Media attention for climate change around the world: A comparative analysis of newspaper coverage in 27 countries. Global Environmental Change, 23, 1233-1248. https://bibliotecadb.uantof.cl:2310/10.1016/j.gloenvcha.2013.07.020
Semetko, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93-109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
Uribe Sierra, S. E. & Panez Pinto, A. (2022). Continuidades y rupturas del extractivismo en Chile: análisis sobre sus tendencias en las últimas dos décadas. Diálogo Andino, 68, 151-166. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2022/11/13_Uribe-v3.pdf
Uribe-Sierra, S. E., Mansilla-Quiñones, P., & Mora-Rojas, A. I. (2022). Latent Rural Depopulation in Latin American Open-Pit Mining Scenarios. Land, 11(8), 1342. https://doi.org/10.3390/land11081342
Urrutia, O. (2013). Jurisprudencia nacional, nuevos tribunales ambientales y derecho internacional del medio ambiente. Revista de Derecho, 40, 475-507. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n40/a15.pdf
Vargas, F. (3 de mayo de 2018). Reaparición de Dominga: el fantasma que amenaza con revivir la división que quebró al equipo económico de Bachelet. Emol.com. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/03/904785/Reaparicion-de-Dominga-El-fantasma-que-amenaza-con-revivir-la-division-que-quebro-al-equipo-economico-de-Bachelet.html
Villalobos, F. (30 de agosto 2017). El tema tras Dominga: ¿cómo compatibilizar crecimiento con protección al medioambiente? Emol.com. https://www.emol.com/noticias/Economia/2017/08/30/873241/El-tema-de-fondo-tras-Dominga-Como-compatibilizar-crecimiento-con-proteccion-al-medioambiente.html
Descargas
Publicado
-
Resumen146
-
PDF189
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ricardo Gaete Quezada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.