¿Gentrificación por fuera del centro tradicional? Transformación morfológica y funcional del pericentro norte de Bogotá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.6106Palabras clave:
Bogotá, gentrificación, pericentro, transformación morfológicaResumen
En este artículo se hace una revisión y actualización conceptual del fenómeno de la gentrificación bajo la hipótesis que este no es exclusivo para áreas centrales o fundacionales de las ciudades, sino que se presenta bajo diferentes condiciones urbanas, económicas y sociales indiferentes a su ubicación geográfica. A partir de esta idea, se evidencia cómo en Bogotá se han dado transformaciones mediante factores morfológicos y funcionales específicos, particularmente en el pericentro norte de la ciudad, que se abordan desde fenómenos como la gentrificación y la segregación residencial.
Descargas
Citas
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. (2010). Bogotá ciudad de estadísticas. Densidades urbanas: el caso de Bogotá. Bogotá, Colombia: Imprenta Distrital.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Monografías de las localidades. Distrito capital 2011. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Bonvalet, C. y Dureau, F. (2002). Los modos de habitar: unas decisiones condicionadas. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelievre, J.-P. Levy y T. Lulle, Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 70-92). Bogotá, Colombia: Alfaomega.
Bourdin, A. (2007). La metrópolis de los individuos. Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla.
Castells, M. (1996). La cuestión urbana. Madrid, España: Siglo XXI.
Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y cultura. algunas reflexiones. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de ciencias sociales y geografía , XVI (914), 1-27.
Contreras, Y. (2011). Elecciones y anclajes residenciales de los nuevos habitantes del centro de Santiago: la experiencia del barrio Bellas Artes. Transporte y territorio, 4, 59-83.
Contreras, Y., Dureau, F., Lulle, T. y Souchaud, S. (2015). Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y Sao Paulo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Díaz Orueta, F. y Lourés Seoane, M. (2003). La ciudad postfordista: economía cultural y recualificación urbana. Revista de economía crítica, 2, 105-121.
Dureau, F. (2002). Bogotá: Una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelievre, J.-P. Levy y T. Lulle, Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (p. 35). Bogotá, Colombia: Alfaomega.
Dureau, F., Contreras, Y., Cymbalista, R., Le Roux, G. y Piron, M. (2015). Evolución de la intensidad y de las escalas de la segregación residencial desde los años 1990: un análisis comparativo. En F.
Dureau, T. Lulle, S. Souchaud y Y. Contreras, Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y Sao Paulo (p. 127). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Garré, F. (2001). Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: Bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. Conserva (5), 5-20.
Gutiérrez Rey, F. (2014). Del discurso del desarrollo a la visión territorial sostenible. Perspectiva Geográfica, 0(17), 233-258. doi:https://doi.org/10.19053/01233769.2270.
Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.
Lévy, J.-P. y Brun, J. (2002). De la extensión a la renovación metropolitana: Mosaico social y movilidad. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelievre, J.-P. Lévy y T. Lulle, Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 147-160). Bogotá, Colombia: Alfaomega.
Ley, D. (2003). Artist, Aestheticisation and the field o gentrification. Urban Studies, 40, 2527-2544.
Mathema, S. (2013). Gentrification: an update literature review. Washington, DC: Poverty & Race Research Action Council . Recuperado de http://prrac.org/pdf/Gentrification_literature_review_-_October_2013.pdf.
Quintana Machado, G. H. (2005). Crecimiento, morfología y estructura urbanos en el proceso de urbanización de Zipaquirá. Perspectiva geográfica, 11, 197-225.
Salazar, C., Contreras, Y., Dureau, F. y Le Roux, G. (2015). Patrones de poblamiento de Bogotá y Santiago de Chile en los albores del siglo XXI. En F. Dureau, T. Lulle, S. Souchaud y Y. Contreras, Movilidades y cambio urbano. Bogotá Santiago y Sao Paulo (pp. 110-152). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Santos, M. (1979). The Shared Space: The Two Circuits of the Urban Economy in Underdeveloped Countries. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Presentación de resultados de la encuesta multipropósito 2014. Bogotá: Imprenta Distrital.
Smith, N. (1982). Gentrification and uneven development. Economic geography, 58(2), 139-155.
Vélez Macías, F. D. (2002). Factores, patrones y tendencias del crecimiento vertical en el área urbana de Medellín. Perspectiva geográfica, 7, 61-110.
Zárate, A. (1992). El mosaico Urbano. Organización interna y vida en las ciudades. Madrid: Cincel Kapelusz.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.