Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el municipio de Soacha, Cundinamarca: reflexión geohistórica de su configuración socioespacial
Resumen
A través de este artículo se presenta una síntesis espaciotemporal sobre la ocupación y transformación territorial de Soacha, Cundinamarca, en los periodos prehispánico y colonial. Para ello se recurre al método geohistórico, a conceptos de geografía urbana (situación, sitio, función y plano), a herramientas de cartografía temática e histórica, sistemas de información geográfica (SIG), fuentes secundarias y a otras disciplinas. En cuanto a la estructura del texto, se parte de la descripción de la situación geográfica de Soacha y se contextualiza el proceso de poblamiento de los cazadores recolectores y la cultura Herrera y Muisca, que denotan pautas de vida, producción, apropiación y organización territorial. Posteriormente, se enfatiza en la etapa colonial, en el cambio social y espaciotemporal dado en el contacto de nativos y europeos, analizando las formas de emplazamiento surgidas en la encomienda, el resguardo, la hacienda y el pueblo de indios, retomando, para este último sistema, las nociones de sitio, función y plano que permiten entender el origen morfológico de la ciudad de Soacha.
Palabras clave
Encomienda, función, geografía histórica, plano, pueblos de indios, resguardo, sitio, situación.
Biografía del autor/a
Fabio Alejandro Rodríguez Silva
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Citas
- Archivo General de la Nación (AGN). Resguardos indígenas del pueblo de Suacha; autos de sus caciques, sobre sus posesiones, linderos como los dueños de sus estancias. Folios sección Colonia, Fondo resguardos, vol. II, caja 27.
- Archivo General de la Nación (AGN). Fondo B.J Caicedo. Caja 35-36, fl. 61. Hist., Anexos, t. II, fl. 709.
- Archivo General de la Nación (AGN). Visita practicada en el pueblo de Suacha por el Oidor Joaquín de Arostegui y Escoto el 5 de septiembre de 1759. 25 folios, del 642 al 762. Sección archivo anexos; Fondo de historia, tomo II.
- Arge. (2014). Novena conferencia AP “La Hacienda Terreros” ICANH [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qDcoHcMsHXQ.
- Aristizabal, L. (2010). Entierro de niños en una aldea muisca tardía: caracterización bioantropológica y genética de los individuos subadultos de una muestra proveniente del complejo funerario muisca de Tibanica (Soacha). Bogotá, Colombia: ICANH.
- Barranco, J. (2013). Monitoreo arqueológico Lote Cerezos-C3 y rescate del sitio arqueológico Cerezos-C3. Bogotá, Colombia: ICANH.
- Bonilla, M. (2005). Programa de prospección rescate y monitoreo para el lote de desarrollo urbanístico 2 manzana-C2. Urbanización San Mateo segunda etapa, municipio de Soacha Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Hacienda Terrenos Ltda.
- Botiva, A. (1998). Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional. Arqueología, Revista de los estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional, 5(1), 3-35.
- Broadbent, S. (1965). Investigaciones arqueológicas en el territorio Chibcha. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
- Cancino, J. (1940) Monografía del municipio de Soacha. Bogotá, Colombia: Editorial Santafé.
- Cárdenas, F. (1990). Mitos y verdades sobre la desnutrición entre los muiscas. Una visión crítica. Revista de Antropología y Arqueología, 6(1), 127-140.
- Carlade, M. (1981). Ocupaciones humanas en el altiplano cundiboyacense. La etapa cerámica vista desde Zipaquirá. Boletín Museo del Oro (Bogotá), 4, 1-20.
- Carrasquilla, J. (1990). La tenencia de la tierra en la sabana de Bogotá de 1539 a 1939. Bogotá, Colombia: Cinep.
- Celis, M. (2009). Territorio, memoria y comunidad. Aproximación al reconocimiento patrimonial del arte rupestre precolombino de la sabana de Bogotá. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/tmyc.html.
- Celis, M. (2015). Reconocimiento, documentación, registro y divulgación de sitios con arte rupestre del municipio de Soacha. Recuperado de http://openarchive.icomos.org/1704/1/INFORME_FINAL_SOACHA.pdf.
- Correal, G. (1981). Evidencias culturales y megafauna pleistocénica en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica.
- Correal, G (1983). Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas.
- Correal, G. (1990). Aguazuque: Evidencias de Cazadores Recolectores y Plantadores en la Altiplanicie de la Cordillera Oriental. Bogotá, Colombia: Banco de la Republica.
- Dickinson, R. (1950). The West European City. London: Routledge & KeganPau.
- Enciso, B. (1996). Fauna asociada a tres asentamientos muiscas del sur de la sabana de Bogotá. Siglos VIII - XVI DC. En Bioantropología de la Sabana de Bogotá: siglos VIII al XVI D.C. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura.
- Groot, J. (1985). Historia de la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Banco Popular.
- Gulh, E. (1981). La Sabana de Bogotá, sus alrededores y su vegetación. Bogotá, Colombia: Jardín Botánico José Celestino Mutis.
- Herrera, M. (2008). Milenios de ocupación en Cundinamarca. En J. A. Gamboa Mendoza (Comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (pp. 1-33). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
- Langebaek, C. (2007). Informe de actividades en desarrollo del Componente 1 del programa de normalización de los estudios arqueológicos en el Proyecto Alamedas de Tibanica (Soacha). Bogotá, Colombia: CONMIL S.A. CESO Universidad de los Andes.
- Langebaek, C., Bernal, M., Aristizabal, L., Corcione, M. A., Rojas, C. y
- Santa, T. (2011). Condiciones de vida y jerarquías sociales en el norte de Suramérica: el caso de la población muisca en Tibanica, Soacha. Indiana, 28, 15-34.
- Londoño, E. (1992). El lugar de la religión en la organización social Muisca. IV Congreso de Antropología en Colombia. Universidad de los Andes.
- López, M. (2001). Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá, Colombia: ICANH.
- Muñoz, G. (2006). Pinturas rupestres en el altiplano Cundiboyacense, Colombia. Concentración y diversidad en la Sabana de Bogotá. Recuperado de http://openarchive.icomos.org/1039/1/suacha_2006.pdf.
- Navas, L. (2012). Prospección arqueológica Lote Cerezos-C3 en la antigua Hacienda Terreros, municipio de Soacha, Cundinamarca. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociales Antonio Nariño.
- Orrantia, J. (1991). Potreroalto: informe preliminar sobre un sitio temprano en la Sabana de Bogotá. Revista de Antropología y Arqueología, 9(1-2), 181-186.
- Pedro Simón, F. [1623] (1981). Noticias Historiales de la conquista de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá, Colombia: Banco Popular.
- Pradilla, H. (1992). Arqueología del cercado grande de los santuarios. Boletín Museo del Oro, 32-33.
- Pinto, N. (2003) Galindo. Un sitio a cielo abierto de Cazadores Recolectores en la Sabana de Bogotá. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
- Polanco, H. (1990). Morbilidad oral en esqueletos de una comunidad indígena prehispánica: Soacha, Cundinamarca, Colombia. Revista de la Federación de Odontología Colombiana, 43(173), 11-22.
- Polanco, H. (1991) La autonomía regional, la autodeterminación de los pueblos indios. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
- Quiroga, M. (2008). Las unidades sociopolíticas muiscas en el siglo XVI. En J. A. Gamboa Mendoza (Comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (pp. 94-115). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
- Quiroga Zuluaga, M. (Enero-abril, 2014). El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Historia Crítica, 52, 179-203. doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit52.2014.08.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1944). Apuntes Arqueológicos de Soacha. Revista del Instituto Etnológico Nacional, I(1), 15-25. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8111.
- Rodríguez, J. (1988). Acerca de la debilidad mental y física de los muiscas como posible causa de su conquista y posterior extinción. Arqueología, Revista de los estudiantes de antropología de la Universidad Nacional.
- Rodríguez, E. (2011). Reconocimiento arqueológico en el área destinada para el montaje de la subestación eléctrica Nueva Esperanza localizada en la vereda Canoas, municipio de Soacha, Colombia. Bogotá, Colombia: Corporación Fénix para la Investigación y el Desarrollo.
- Rodríguez, F. (2012). Prospección, rescate y monitoreo para las áreas perimetrales del proyecto “Construcción de una infraestructura educativa tipo a ubicada en el sector de San Mateo II en el municipio de Soacha, Cundinamarca”. Licencia de intervención arqueológica No. 2585.
- Rozo, J. (2001). Usos del espacio como sistema y Proceso de formación del orden territorial en Soacha (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
- Rucinque, R. (2015). Prólogo [sobre geografía histórica]. En José Agustín Blanco Barros: Tubará: la encomienda mayor de Tierradentro. Obras completas, tomo III (pp. 17-24). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
- Therrien, M. (2004). Tu casa no es mi casa. Proceso de diferenciación en la construcción de Santa Fe, siglos XVI y XVII. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
- Trujillo, J. (2008). Arqueometría de las pinturas rupestres: la Piedra de la Cuadricula (Soacha, Cundinamarca, Colombia). Contribución al estudio de la tecnología del arte prehistórico (tesis de maestría). Instituto Politécnico de Tomar, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal.
- Van Der Hammen, T. y Correal, G. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Bogotá, Colombia: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
- Velandia, R. (1982). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Tomo IV. Bogotá, Colombia: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses.
- Vila, M. (1970). Conceptos de geografía histórica de Venezuela. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
- Zusman, P. (2006). Geografías históricas y fronteras. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dir.), Tratado de geografía humana. México: Anthropos.