Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el municipio de Soacha, Cundinamarca: reflexión geohistórica de su configuración socioespacial

Autores/as

  • Fabio Alejandro Rodríguez Silva

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.6112

Palabras clave:

Encomienda, función, geografía histórica, plano, pueblos de indios, resguardo, sitio, situación.

Resumen

A través de este artículo se presenta una síntesis espaciotemporal sobre la ocupación y transformación territorial de Soacha, Cundinamarca, en los periodos prehispánico y colonial. Para ello se recurre al método geohistórico, a conceptos de geografía urbana (situación, sitio, función y plano), a herramientas de cartografía temática e histórica, sistemas de información geográfica (SIG), fuentes secundarias y a otras disciplinas. En cuanto a la estructura del texto, se parte de la descripción de la situación geográfica de Soacha y se contextualiza el proceso de poblamiento de los cazadores recolectores y la cultura Herrera y Muisca, que denotan pautas de vida, producción, apropiación y organización territorial. Posteriormente, se enfatiza en la etapa colonial, en el cambio social y espaciotemporal dado en el contacto de nativos y europeos, analizando las formas de emplazamiento surgidas en la encomienda, el resguardo, la hacienda y el pueblo de indios, retomando, para este último sistema, las nociones de sitio, función y plano que permiten entender el origen morfológico de la ciudad de Soacha. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabio Alejandro Rodríguez Silva

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Referencias

Archivo General de la Nación (AGN). Resguardos indígenas del pueblo de Suacha; autos de sus caciques, sobre sus posesiones, linderos como los dueños de sus estancias. Folios sección Colonia, Fondo resguardos, vol. II, caja 27.

Archivo General de la Nación (AGN). Fondo B.J Caicedo. Caja 35-36, fl. 61. Hist., Anexos, t. II, fl. 709.

Archivo General de la Nación (AGN). Visita practicada en el pueblo de Suacha por el Oidor Joaquín de Arostegui y Escoto el 5 de septiembre de 1759. 25 folios, del 642 al 762. Sección archivo anexos; Fondo de historia, tomo II.

Arge. (2014). Novena conferencia AP “La Hacienda Terreros” ICANH [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qDcoHcMsHXQ.

Aristizabal, L. (2010). Entierro de niños en una aldea muisca tardía: caracterización bioantropológica y genética de los individuos subadultos de una muestra proveniente del complejo funerario muisca de Tibanica (Soacha). Bogotá, Colombia: ICANH.

Barranco, J. (2013). Monitoreo arqueológico Lote Cerezos-C3 y rescate del sitio arqueológico Cerezos-C3. Bogotá, Colombia: ICANH.

Bonilla, M. (2005). Programa de prospección rescate y monitoreo para el lote de desarrollo urbanístico 2 manzana-C2. Urbanización San Mateo segunda etapa, municipio de Soacha Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Hacienda Terrenos Ltda.

Botiva, A. (1998). Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional. Arqueología, Revista de los estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional, 5(1), 3-35.

Broadbent, S. (1965). Investigaciones arqueológicas en el territorio Chibcha. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Cancino, J. (1940) Monografía del municipio de Soacha. Bogotá, Colombia: Editorial Santafé.

Cárdenas, F. (1990). Mitos y verdades sobre la desnutrición entre los muiscas. Una visión crítica. Revista de Antropología y Arqueología, 6(1), 127-140.

Carlade, M. (1981). Ocupaciones humanas en el altiplano cundiboyacense. La etapa cerámica vista desde Zipaquirá. Boletín Museo del Oro (Bogotá), 4, 1-20.

Carrasquilla, J. (1990). La tenencia de la tierra en la sabana de Bogotá de 1539 a 1939. Bogotá, Colombia: Cinep.

Celis, M. (2009). Territorio, memoria y comunidad. Aproximación al reconocimiento patrimonial del arte rupestre precolombino de la sabana de Bogotá. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/tmyc.html.

Celis, M. (2015). Reconocimiento, documentación, registro y divulgación de sitios con arte rupestre del municipio de Soacha. Recuperado de http://openarchive.icomos.org/1704/1/INFORME_FINAL_SOACHA.pdf.

Correal, G. (1981). Evidencias culturales y megafauna pleistocénica en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica.

Correal, G (1983). Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas.

Correal, G. (1990). Aguazuque: Evidencias de Cazadores Recolectores y Plantadores en la Altiplanicie de la Cordillera Oriental. Bogotá, Colombia: Banco de la Republica.

Dickinson, R. (1950). The West European City. London: Routledge & KeganPau.

Enciso, B. (1996). Fauna asociada a tres asentamientos muiscas del sur de la sabana de Bogotá. Siglos VIII - XVI DC. En Bioantropología de la Sabana de Bogotá: siglos VIII al XVI D.C. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura.

Groot, J. (1985). Historia de la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Banco Popular.

Gulh, E. (1981). La Sabana de Bogotá, sus alrededores y su vegetación. Bogotá, Colombia: Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Herrera, M. (2008). Milenios de ocupación en Cundinamarca. En J. A. Gamboa Mendoza (Comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (pp. 1-33). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Langebaek, C. (2007). Informe de actividades en desarrollo del Componente 1 del programa de normalización de los estudios arqueológicos en el Proyecto Alamedas de Tibanica (Soacha). Bogotá, Colombia: CONMIL S.A. CESO Universidad de los Andes.

Langebaek, C., Bernal, M., Aristizabal, L., Corcione, M. A., Rojas, C. y

Santa, T. (2011). Condiciones de vida y jerarquías sociales en el norte de Suramérica: el caso de la población muisca en Tibanica, Soacha. Indiana, 28, 15-34.

Londoño, E. (1992). El lugar de la religión en la organización social Muisca. IV Congreso de Antropología en Colombia. Universidad de los Andes.

López, M. (2001). Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá, Colombia: ICANH.

Muñoz, G. (2006). Pinturas rupestres en el altiplano Cundiboyacense, Colombia. Concentración y diversidad en la Sabana de Bogotá. Recuperado de http://openarchive.icomos.org/1039/1/suacha_2006.pdf.

Navas, L. (2012). Prospección arqueológica Lote Cerezos-C3 en la antigua Hacienda Terreros, municipio de Soacha, Cundinamarca. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociales Antonio Nariño.

Orrantia, J. (1991). Potreroalto: informe preliminar sobre un sitio temprano en la Sabana de Bogotá. Revista de Antropología y Arqueología, 9(1-2), 181-186.

Pedro Simón, F. [1623] (1981). Noticias Historiales de la conquista de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá, Colombia: Banco Popular.

Pradilla, H. (1992). Arqueología del cercado grande de los santuarios. Boletín Museo del Oro, 32-33.

Pinto, N. (2003) Galindo. Un sitio a cielo abierto de Cazadores Recolectores en la Sabana de Bogotá. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Polanco, H. (1990). Morbilidad oral en esqueletos de una comunidad indígena prehispánica: Soacha, Cundinamarca, Colombia. Revista de la Federación de Odontología Colombiana, 43(173), 11-22.

Polanco, H. (1991) La autonomía regional, la autodeterminación de los pueblos indios. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Quiroga, M. (2008). Las unidades sociopolíticas muiscas en el siglo XVI. En J. A. Gamboa Mendoza (Comp.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (pp. 94-115). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Quiroga Zuluaga, M. (Enero-abril, 2014). El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Historia Crítica, 52, 179-203. doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit52.2014.08.

Reichel-Dolmatoff, G. (1944). Apuntes Arqueológicos de Soacha. Revista del Instituto Etnológico Nacional, I(1), 15-25. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8111.

Rodríguez, J. (1988). Acerca de la debilidad mental y física de los muiscas como posible causa de su conquista y posterior extinción. Arqueología, Revista de los estudiantes de antropología de la Universidad Nacional.

Rodríguez, E. (2011). Reconocimiento arqueológico en el área destinada para el montaje de la subestación eléctrica Nueva Esperanza localizada en la vereda Canoas, municipio de Soacha, Colombia. Bogotá, Colombia: Corporación Fénix para la Investigación y el Desarrollo.

Rodríguez, F. (2012). Prospección, rescate y monitoreo para las áreas perimetrales del proyecto “Construcción de una infraestructura educativa tipo a ubicada en el sector de San Mateo II en el municipio de Soacha, Cundinamarca”. Licencia de intervención arqueológica No. 2585.

Rozo, J. (2001). Usos del espacio como sistema y Proceso de formación del orden territorial en Soacha (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Rucinque, R. (2015). Prólogo [sobre geografía histórica]. En José Agustín Blanco Barros: Tubará: la encomienda mayor de Tierradentro. Obras completas, tomo III (pp. 17-24). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Therrien, M. (2004). Tu casa no es mi casa. Proceso de diferenciación en la construcción de Santa Fe, siglos XVI y XVII. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Trujillo, J. (2008). Arqueometría de las pinturas rupestres: la Piedra de la Cuadricula (Soacha, Cundinamarca, Colombia). Contribución al estudio de la tecnología del arte prehistórico (tesis de maestría). Instituto Politécnico de Tomar, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal.

Van Der Hammen, T. y Correal, G. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Bogotá, Colombia: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Velandia, R. (1982). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Tomo IV. Bogotá, Colombia: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses.

Vila, M. (1970). Conceptos de geografía histórica de Venezuela. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.

Zusman, P. (2006). Geografías históricas y fronteras. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dir.), Tratado de geografía humana. México: Anthropos.

Descargas

Publicado

2017-05-14

Cómo citar

Rodríguez Silva, F. A. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el municipio de Soacha, Cundinamarca: reflexión geohistórica de su configuración socioespacial. Perspectiva Geográfica, 22(1). https://doi.org/10.19053/01233769.6112

Número

Sección

Artículos

Métrica