Modelo Explicativo Territorial para paisajes agroproductivos en Colombia, caso Paisaje Cultural Cafetero
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.6551Palabras clave:
patrimonio cultural, paisaje cultural, poder político, territorio ocupadoResumen
En el presente artículo se expone un modelo explicativo territorial, su composición y su finalidad en la comprensión de paisajes agroproductivos, tema de relevancia interdisciplinaria. A partir de un intensivo trabajo de campo en la región Eje Cafetero, zona en la que se aplica este modelo, se estudian territorialidades, en las cuales se presentan relaciones de poder de diversa índole. Este territorio se ha delimitado como Paisaje Cultural Cafetero, declarado patrimonio de la humanidad entre los años 2000 al 2015. Este modelo se compone de las dimensiones ecosistémica, sociohistórica, socioeconómica y sociopolítica. Se espera consolidar con él un insumo de investigación para la toma de decisiones de las instituciones culturales, agrícolas, de ordenamiento y gestión territorial.
Descargas
Referencias
Bourdieu, P. (2007). Sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P., Chamboredon, J., & Passeron, J. (2002). El oficio de sociólogo, Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Convenio Europeo del Paisaje. (2000). Preámbulo. Florencia.
Di Meo, G., & Pascal, B. (2005). L´espace social, lecture géographique des societés. Paris: Armand Colin.
Gómez, J., & Riesco, P. (2010). Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles. Aplicación a tres escalas. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Centro de Estudios Paisaje y Territorio.
Guhl, A. (2008). Café y cambio de paisaje en Colombia, 1970-2005. Bogotá. D.C: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Joliveau, T. (1994). La gestion paysagère des espaces ruraux : questions, concepts, méthodes et outils / Landscape management of rural space: questions, concepts, methods and tools. Revue de Géographie de Lyon, 69(4), 325–334. http://doi.org/10.3406/geoca.1994.4274
Lefebvre, H. (1974). La produccion del espacio. Papers: Revista de Sociologia, 3, 219‐229.
Muir, R. (1999). Approaches to Landscape. Houndmills: Macmillan Press LTD. http://doi.org/10.1007/978-1-349-27243-3
Nates, B. (2006). De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. Luna Azul, (1), 1–6.
Nates, B., Uribe, M., López, L., González, J. R., Dietz, G., Hernández, G., … Velásquez, P. A. (2007). Nuevas migraciones y movilidades ... Nuevos territorios. Centro Editorial Universidad de Caldas.
Naveh, Z. (1995). From Biodiversity to Ecodiversity — Holistic Conservation of the Biological and Cultural Diversity of Mediterranean Landscapes. In Landscape Disturbance and Biodiversity in Mediterranean-Type Ecosystems (Vol. 136, pp. 23–53). Springer Berlin Heidelberg. http://doi.org/10.1007/978-3-662-03543-6_2
Naveh, Z., & Lieberman, A. (1994). Landscape ecology: theory and application. Landscape Ecology (2nd ed.). Berlin: Springer-Verlag New York. http://doi.org/10.1007/978-1-4757-2331-1
Oreszczyn, S. (2000). A systems approach to the research of people’s relationships with English hedgerows. Landscape and Urban Planning, 50(1–3), 107–117. http://doi.org/10.1016/S0169-2046(00)00083-9
Raffestin, C. (1993). Por una geografía del Poder. Sao Pablo: Atica S.A.
Roe, M. (2000). The social dimension of landscape sustainability. In J. Benson & M. Roe (Eds.), Landscape and Sustainability. Londres: Spon Press.
Steiner, F. (2000). The living Landscape: An Ecological Approach to Landscape Planning. Nueva York: McGraw Hill Professional.
Tress, B., & Tress, G. (2001). Capitalising on multiplicity: a transdisciplinary systems approach to landscape research. Landscape and Urban Planning, 57(3–4), 143–157.
Publicado
-
Resumen620
-
PDF459
-
XML28
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.