Las barreras del asociacionismo municipal en Colombia: un Análisis Cualitativo Comparativo (QCA)
Resumen
En este artículo se pretende explicar cuáles son algunas de las causas que explican los bajos niveles de asociacionismo municipal que presentan algunos departamentos de Colombia. Mediante la aplicación de un QCA (Qualitative Comparative Analysis), se presentan distintas configuraciones causales que explican este fenómeno, tomando los datos del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Entre las conclusiones que se desprenden, destaca que la combinación de bajos niveles en cuatro de las cinco condiciones analizadas (niveles de urbanización, calidad de vida, actividad económica y seguridad), conduce a menores niveles de asociacionismo municipal. Así mismo, la capacidad institucional no parece explicar el fenómeno estudiado.
Palabras clave
Asociación Municipal, Colombia, Gobernanza Territorial, QCA (Análisis Comparativo Cualitativo)
Biografía del autor/a
Diana Ximena Tutistar-Rosero
Socióloga especialista en Gerencia Social (Universidad de Nariño, Colombia). Maestria en Cooperación Internacional y Doctorando en Desarrollo Local y Cooperación Internacional (Universidad de Valencia, España).
Pablo Pinazo-Dallenbach
Doctor en Economía Agroalimentaria y Máster en cooperación al desarrollo. Especializado en planificación y gestión del desarrollo económico local. Profesor universitario en el área de grado y postgrado.
Citas
- Berg-Schlosser, D., De Meur, G., Rihoux, B., y Ragin, C. (2009) : Qualitative comparative analysis (QCA) as an approach. En Rihoux, B. y Ragin, C. (Eds.): Configurational comparative methods: Qualitative Comparative Analysis (QCA) and Related Techniques. Sage Publications, 1-18.
- Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Editorial Anagrama.
- CEPAL y CELADE (2002): Transición urbana y de la movilidad: riesgos sociodemográficos, capacidad de respuesta y mecanismos de adaptación. En Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, CEPAL, 91-127. Periodo de Sesiones.
- Chia, E., Mathé, S., Valette, H., Michel, L., Soulard, C., et al. (2010) : Comment étudier (analyser) la gouvernance territoriale? Mise à l’épreuve d’une grille de lectura. Colloque AISRE – ASRDLF. Identité, Qualité et Compétitivité Territoriale. Développement économique et cohésion dans les Territoires alpins. Aoste, Italie, 23.
- Collier, D. (1993): The comparative method. En Finifter, A.W (Ed.): Political science: the state of discipline II. Washington D.C, American Political Science Association, 105-119.
- Competa, E. (2010): Capacidades y déficits institucionales para el asociativismo Intermunicipal. Las Microrregiones como respuesta adaptativa de los Municipios en la Región de Nuevo Cuyo. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 15 (16), 223-237.
- Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2013): Definición legal y funcional de los Esquemas Asociativos de Entidades Territoriales en Colombia. Bogotá D.C., DNP.
- Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014): Evaluación del desempeño integral de los municipios y distritos. Bogotá D. C., DNP.
- Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2015). Tipologías Departamentales y Municipales: una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Bogotá D.C., DNP.
- Farinós, J. (2014): Evaluación de políticas y dación de cuentas, requisitos para una adecuada gobernabilidad territorial a partir de una nueva planificación; combinando política y geografía. Perspectiva Geográfica, 19(2), 331-356.
- Farinós, J. (2008): Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, 1-32.
- Fiss, P. (2011): Building better causal theories: A fuzzy set approach to typologies in organization research. Academy of Management Journal, 54 (2), 393-420.
- Fundación Foessa. (2008): VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Vol 11. Madrid, Cáritas Española.
- Kooiman, J. (2005): Gobernar en Gobernanza. En Cerrillo A. (Ed.): La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública –INAP-, 57-82.
- Legewie, N. (2013): An Introduction to Applied Data Analysis with Qualitative Comparative Analysis (QCA). Qualitative Social Research, 14(3), Art. 15.
- Lijphart, A. (1971): Comparative politics and comparative method. American Political Science Review, 65(3), 682-693.
- LOOT - Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial-. Ley 1454 de 2011. Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de India: República de Colombia – Gobierno Nacional.
- Lunecke, A. y Ruiz, J. (2007): Capital social y violencia: Análisis para la intervención en barrios urbanos críticos. En Dammert, L. y Zúñiga, L. (Eds.): Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía. Santiago, Chile, FLACSO, 225-252.
- Mateo, J. (2014): Geografía y planificación territorial. Revista Entorno Geográfico, 1 (10), 8-31.
- MIRA (2011): Glosario. Definiciones y palabras clave. Concurso MIRA. BID. Washington, D.C., BID. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35725731 (consultado en mayo de 2018)
- Ochoa, J. (2003): El gran pasivo del sector: la pobreza rural. Estrategias y medios productivos para su superación. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Eds.): Desafíos y oportunidades del desarrollo agropecuario sustentable centroamericano. México, CEPAL, 71-92.
- Ospina, S. (2002): Construyendo capacidad institucional en América Latina: el papel de la evaluación como herramienta modernizadora. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, octubre de 2002.
- Pavani, G. y Estupiñán, L. (2016): Déficit municipal y compleja circulación de la figura de la asociatividad territorial. Lectura comparada para comprender el caso colombiano. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 16 (30), 21-50.
- Perales, J. (2001): La pobreza y la desigualdad como potenciadores del riesgo de conflictos violentos. Cuadernos de estrategia (159), 95-141.
- Pinazo-Dallenbach, P. (2016): Emprendimiento en El Salvador: La Inseguridad Ciudadana como barrera. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, España.
- PNUD (2013): Informe regional de desarrollo humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para américa latina.
- Ragin, C. (1987): The comparative method. Moving beyond qualitative and quantitative strategies. Berkeley, CA, University of California Press.
- Ragin, C. (2000): Fuzzy-set social science. Chicago, IL, University of Chicago Press.
- Ragin, C. (2008): Redesigning social inquiry: Fuzzy sets and beyond. Chicago, IL, University of Chicago Press.
- Ragin, C. y Davey, S. (2014). (fs) : QCA [Computer Programme], Version 2.5. Irvine, CA: University of California.
- Rey-Valette H., Pinto M., Maurel P., Chia E., Guihéneuf P. et al. (2011) : Guide pour la mise en œuvre de la gouvernance en appui au développement durable des territoires. Montpellier, Cemagref, CNRS, Geyser, Inra, Supagro, Université Montpellier 1, Diffusion INRA.
- Rodríguez-Oreggia, E. y Tuirán, R. (2006): La cooperación intermunicipal en México. Gestión y Política Pública 15 (2), 393-409.
- Schneider, M., Schulze-Bentrop, C. y Paunescu, M. (2010): Mapping the institutional capital of high-tech firms: A fuzzy-set analysis of capitalist variety and export performance. Journal of International Business Studies 41(2), 246–266.
- Velázquez, G. (2001): Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Geografía de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIG ́s. CIG. Tandil, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA.
- Woodside, A. (2012): Proposing a new logic for data analysis in marketing and consumer behavior: case study research of large-N survey data for estimating algorithms that accurately profile X (extremely high-use) consumers. Journal of Global Scholars of Marketing Science 22(4), 277-289.
- Zuleta, J. (2007): Disparidades económicas regionales: un análisis de la distribución espacial de la población y del desempeño económico en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 83.