Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los organismos deportivos internacionales: la FIFA y el COI vistos a través de la geografía política

Resumen

La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y el Comité Olímpico internacional (COI) son dos organismos deportivos internacionales con un funcionamiento instrumental dentro de las grandes corporaciones internacionales. También poseen injerencia en los Estados nacionales mediante la generación de discursos ecológicos y fondos de inversión en obra pública, lo que los lleva a ser una pieza clave en la producción de espacios de capital. Las empresas deportivas se han convertido en un actor fundamental para entender los mecanismos de enajenación social y cultural para muchos miembros de la clase trabajadora, pero esto no sería entendible sin las organizaciones internacionales del deporte que funcionan como intermediarios entre las empresas y el pueblo consumidor. La geografía política, en su vertiente crítica, resulta crucial para el análisis en este proceso de producción del espacio que genera este proceso de intermediación entre las empresas deportivas, los organismos institucionales y los consumidores del deporte profesional. Para ello, se realizó una metodología inductiva, ya que el trabajo se desprende de una investigación sobre el papel de los organismos internacionales en los países organizadores de megaeventos deportivos.

Palabras clave

Deportes, Geografía política, Juegos olímpicos, organismo internacional, poder, geografía

PDF

Biografía del autor/a

Dante Guillermo Celis Galindo

Dr. en Geografía de la Universidad Nacional Autonoma de México. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autonoma de México. México.

Octavio Montes

Dr. en Antropología de El Colegio de Michoacán. Profesor de El Colegio de Michoacán, México.


Referencias

  • Álvarez, R. (2021, enero 22). El COI y Japón reiteran su compromiso de celebrar los Juegos Olímpicos este verano. El País. https://elpais.com/deportes/2021-01-22/el-coi-y-japon-reiteran-su-compromiso-de-celebrar-los-juegos-olimpicos-este-verano.html
  • Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
  • Brohm, J. M. (1993). 20 tesis sobre el deporte. En J. I. Barbero (comp.), Materiales de sociología del deporte (pp. 46-55). La Piqueta.
  • Cairo, H. (1997). Los enfoques actuales de la geografía política. Espiral, 7(9), 49-72.
  • Harvey, D. (2006). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
  • Harvey, D. (2012). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Akal.
  • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
  • Luke, A. (2012). El deporte como objeto de reflexión e investigación geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 59, 49-77.
  • Montero, J. (2019). Empresarios y producción espacial en torno al club de Fútbol León en México. Pucara, 1(29), 9-30. https://doi.org/10.18537/puc.29.01.0
  • Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Ariel.
  • Peet, R. (2004). La maldita trinidad. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Laetoli.
  • Pulleiro, C. (2016). Los megaeventos deportivos en los BRICS: un cuestionamiento a su rendimiento. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, 112, 199-223. https://doi.org/10.24241/rcai.2016.112.1.199
  • Raffestin, C. (2018). Territorio, frontera, poder. Icaria.
  • Reyes, M. (2006). Política deportiva: factores reales del sistema deportivo. Liberabit, 12, 87-94.
  • Rodríguez, Á. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez, D. (2003). Aproximación teórica y metodológica a la historia del deporte. Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía, 11, 195-210.
  • Saboya, A. & Noguera, J. (2014). Mega Sporting Events and Legacy: The Case of the 2014 World Cup. Regional Studies Association. https://www.regionalstudies.org/wp-content/uploads/2018/07/Airton_Saboya_Valente_Junior-1.pdf
  • Talledos, E. (2014). La geografía: un saber político. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 21(61), 15-49. https://doi.org/10.32870/eees.v21i61.263
  • Uribe, G. (1996). Geografía política. Verdades y falacias de fin de milenio. Nuestro Tiempo.
  • Uribe, G. (1999). Tiempo libre, globalización e identidad cultural. Mimeo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.