¿Gentrificación por fuera del centro tradicional? Transformación morfológica y funcional del pericentro norte de Bogotá, Colombia
Resumen
En este artículo se hace una revisión y actualización conceptual del fenómeno de la gentrificación bajo la hipótesis que este no es exclusivo para áreas centrales o fundacionales de las ciudades, sino que se presenta bajo diferentes condiciones urbanas, económicas y sociales indiferentes a su ubicación geográfica. A partir de esta idea, se evidencia cómo en Bogotá se han dado transformaciones mediante factores morfológicos y funcionales específicos, particularmente en el pericentro norte de la ciudad, que se abordan desde fenómenos como la gentrificación y la segregación residencial.
Palabras clave
Bogotá, gentrificación, pericentro, transformación morfológica
Biografía del autor/a
Juan Gabriel Sepulveda Corzo
Arquitecto de la Universidad de La Salle (2006), Magister en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y candidato a Magister en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Se desempeña como docente investigador en el Programa de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia. Actualmente es líder de la línea de investigación “Desarrollo Urbano Regional” y hace parte del grupo de investigación HD+i y como coordinador de Proyección Social de la misma universidad. Cuenta con experiencia en la formulación de proyectos urbanos integrales bajo enfoque DOTS para la ciudad de Bogotá. Sus intereses investigativos giran en torno a los factores de transformación del paisaje urbano en sectores consolidados y la dualidad entre la ciudad formal e informal.
Citas
- Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. (2010). Bogotá ciudad de estadísticas. Densidades urbanas: el caso de Bogotá. Bogotá, Colombia: Imprenta Distrital.
- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Monografías de las localidades. Distrito capital 2011. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
- Bonvalet, C. y Dureau, F. (2002). Los modos de habitar: unas decisiones condicionadas. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelievre, J.-P. Levy y T. Lulle, Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 70-92). Bogotá, Colombia: Alfaomega.
- Bourdin, A. (2007). La metrópolis de los individuos. Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla.
- Castells, M. (1996). La cuestión urbana. Madrid, España: Siglo XXI.
- Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y cultura. algunas reflexiones. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de ciencias sociales y geografía , XVI (914), 1-27.
- Contreras, Y. (2011). Elecciones y anclajes residenciales de los nuevos habitantes del centro de Santiago: la experiencia del barrio Bellas Artes. Transporte y territorio, 4, 59-83.
- Contreras, Y., Dureau, F., Lulle, T. y Souchaud, S. (2015). Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y Sao Paulo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
- Díaz Orueta, F. y Lourés Seoane, M. (2003). La ciudad postfordista: economía cultural y recualificación urbana. Revista de economía crítica, 2, 105-121.
- Dureau, F. (2002). Bogotá: Una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelievre, J.-P. Levy y T. Lulle, Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (p. 35). Bogotá, Colombia: Alfaomega.
- Dureau, F., Contreras, Y., Cymbalista, R., Le Roux, G. y Piron, M. (2015). Evolución de la intensidad y de las escalas de la segregación residencial desde los años 1990: un análisis comparativo. En F.
- Dureau, T. Lulle, S. Souchaud y Y. Contreras, Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y Sao Paulo (p. 127). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
- Garré, F. (2001). Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: Bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. Conserva (5), 5-20.
- Gutiérrez Rey, F. (2014). Del discurso del desarrollo a la visión territorial sostenible. Perspectiva Geográfica, 0(17), 233-258. doi:https://doi.org/10.19053/01233769.2270.
- Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
- Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.
- Lévy, J.-P. y Brun, J. (2002). De la extensión a la renovación metropolitana: Mosaico social y movilidad. En F. Dureau, V. Dupont, E. Lelievre, J.-P. Lévy y T. Lulle, Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 147-160). Bogotá, Colombia: Alfaomega.
- Ley, D. (2003). Artist, Aestheticisation and the field o gentrification. Urban Studies, 40, 2527-2544.
- Mathema, S. (2013). Gentrification: an update literature review. Washington, DC: Poverty & Race Research Action Council . Recuperado de http://prrac.org/pdf/Gentrification_literature_review_-_October_2013.pdf.
- Quintana Machado, G. H. (2005). Crecimiento, morfología y estructura urbanos en el proceso de urbanización de Zipaquirá. Perspectiva geográfica, 11, 197-225.
- Salazar, C., Contreras, Y., Dureau, F. y Le Roux, G. (2015). Patrones de poblamiento de Bogotá y Santiago de Chile en los albores del siglo XXI. En F. Dureau, T. Lulle, S. Souchaud y Y. Contreras, Movilidades y cambio urbano. Bogotá Santiago y Sao Paulo (pp. 110-152). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
- Santos, M. (1979). The Shared Space: The Two Circuits of the Urban Economy in Underdeveloped Countries. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
- Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Presentación de resultados de la encuesta multipropósito 2014. Bogotá: Imprenta Distrital.
- Smith, N. (1982). Gentrification and uneven development. Economic geography, 58(2), 139-155.
- Vélez Macías, F. D. (2002). Factores, patrones y tendencias del crecimiento vertical en el área urbana de Medellín. Perspectiva geográfica, 7, 61-110.
- Zárate, A. (1992). El mosaico Urbano. Organización interna y vida en las ciudades. Madrid: Cincel Kapelusz.