Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Feminicidios y Políticas Publicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015 – 2017

Resumen

En este artículo seguimos el proceso de solicitud de la alerta de violencia de género en contra de las mujeres en México, para identificar espacial y temporalmente la aceptación o negación por parte del Estado y la implementación de políticas públicas en situaciones donde hay mayor prevalencia de violencia. Partimos de una geografía feminista que consideraque el espacio se transforma con acciones sociales, por ello identificamos a grupos feministas que demandan cambios en la vida de las mujeres. Utilizamos la metodología descriptiva para conocer los procesos, las personas y las demandas de la sociedad civil,
las situaciones y las actitudes predominantes para identificar las relaciones que existen entre dos o más variables: la actividad política de sujetos civiles, las formas de actuación, las motivaciones y la oposición del Estado. Entre los principales resultados encontrados se destaca que la media que tardaron los procesos de la alerta de violencia de género fue de dos años y dos meses; el porcentaje de entidades federativas donde la declaratoria ha sido aceptada es del 37,5 %, el de no aprobadas es del 21,8 %, en proceso, 21,8 % y hay un 18,7 % en las que no se había solicitado al momento de la escritura del presente artículo. La información contribuye al conocimiento de los hechos y a identificar cuán difícil es que la violencia feminicida sea asumida como un problema público.

Palabras clave

alerta de género, espacio, municipio, violencia contra las mujeres

PDF XML

Biografía del autor/a

Angélica Lucía Damián Bernal

Doctora en Geografía

Especialista en Geografía Feminista y Estudios de Violencia de Género contra las Mujeres. Adscripción institucional: Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

José Alfredo Flores

Candidato a Doctor en Estudios Mesoaméricanos. Maestro en Geografía (UNAM). Profesor de Asignatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México). Líneas de investigación: Geografía Humana, territorio y política; Arqueología, Modo de reproducción y Género, e Inferencia social de procesos sociohistóricos de larga duración.


Citas

  1. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y la Procuración de Justicia Vinculada. (2006). Geografía de la Violencia feminicida en la República Mexicana. México: Cámara de Diputados LIX Legislatura. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México, LXI Legislatura, ONU mujeres, e
  2. Instituto Nacional de las Mujeres. (2011) Feminicidio en México, Aproximaciones tendencias y cambios 1985-2009. México: Cámara de Diputados.
  3. Comisión Especial de Feminicidio LXI Legislatura, ONU Mujeres, e
  4. Instituto Nacional de las Mujeres. (2012) Violencia Feminicida en México. Características tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010. México: Cámara de Diputados.
  5. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y
  6. Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes en Relación a los Feminicidios registrados en México. (2013). La interpretación de las estadísticas y las bases de datos de violencia de género y feminicidio. Estudio Especial. México: Cámara de Diputados LXII Legislatura y Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de género.
  7. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Declaratorias de procedencia respecto a las solicitudes de alertas de violencia de género contra las mujeres (2015-2017). México: Secretaría de Gobernación.
  8. Damián, A. (2016). El proceso de producción de un espacio libre de violencia para las mujeres en Naucalpan. UNAM. Tesis doctoral de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México.
  9. Fregoso, R. y Bejarano, C (2011). Feminicidio en América Latina. México: Centro de Estudios Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
  10. Instituto Nacional de las Mujeres (2017). Alertas de violencia de género. Recuperado de:
  11. https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-80739
  12. Lagarde, M. (2011) “Prefacio. Claves feministas en torno al feminicidio. Construcción teórica, política y jurídica”. En Fregoso R. Feminicidio en América Latina. México: Centro de Estudios Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
  13. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (1 de febrero de 2007). México: Diario Oficial de la Federación.
  14. Massey D. (2007). Conferencia 1. Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. 17 de septiembre, Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://iner.udea.edu.co/grupos/GET/Seminario_Geografia_Perla_Zusman/7-Massey.pdf
  15. Nelson, L. (2016). “Capítulo 1. La geografía feminista anglosajona: reflexiones hacia una geografía global”. En Ibarra V. y Escamilla-Herrera I. (Coordinadoras). Geografías feministas de diversas latitudes. México: Instituto de Geografía-Facultad de Filosofía y letras, UNAM
  16. Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, (2013). México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
  17. Sabaté, A., Rodríguez, J. y Díaz, M. (1995). Mujeres espacio y sociedad hacia una geografía del género. Madrid, España: Síntesis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.