Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Procesos de transformación de los bosques andinos en la microcuenca del río Guacha, Encino, Santander (1978-1994-2006).

Resumo

En Colombia, los ecosistemas andinos presentan fuerte intervención demográfica y económica, por consiguiente los paisajes naturales son transformados y fragmentados en el tiempo. El presente artículo profundiza en la escala local sobre los procesos de transformación del paisaje mediante un estudio integrado del mismo y su evolución durante los últimos 28 años. Los resultados identifican 28 geosistemas en la microcuenca, de los cuales doce contienen un paisaje antrópico y trece conservan un grado de naturalidad alto, así mismo se registró una tendencia a la estabilidad de los procesos de cambio. Los bosques andinos presentan una pérdida de 7,37 ha por año o una tasa de 0,23 %, y las zonas con mayor intervención están asociadas a áreas núcleo, por ende aumentan los efectos de borde y fragmentación. Los resultados permitirán planificar la microcuenca a partir de los procesos históricos de uso y la condición del paisaje, para así facilitar la construcción de alternativas de uso y conservación de los geosistemas.

 

Palavras-chave

procesos de transformación, geosistemas, paisaje, bosques andinos, dinámica del paisaje, escala local

PDF (Español)

Biografia do Autor

Wilson Fernando Gómez Anaya

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual


Referências

  • Andrade, G., Avella, A., Gómez, W. F. & Franco, L. (2012). Construcción de un paisaje resiliente en la cuenca del río Guacha (Encina, Santander); conceptos, diagnóstico y lineamientos para la implementación. Bogotá: En Prensa.
  • Armenteras, D. & Morales, M. (2003). Andean forest fragmentation and the representativeness of protected natural areas in the eastern Andes, Colombia. Biological Conservation, 113(2), 245—256.
  • Avella, A. (2010). Diseño de lineamientos para la conservación y uso sostenible de los bosques de roble del sector central del corredor de conservación Guantiva—La Rusia—lguaque. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Bertrand, G. (1974). Essais sur la systématique du paysage: Les montagnes cantabriques centrales. Fralnce: Toulose.
  • Bolos, M. (1983). Problemática actual de los estudios de paisaje integrado. Revista de Geografía, 15(1), 45—68. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/issue/view/3872/sh wToc
  • Burel, F. & Baudry, J. (2003). Landscape ecology: concepts, methods, and applications. Paris, Francia: Science Publishers.
  • Cabrera, E., Vargas, D. M., Galindo, G., García, M. C. & Ordóñez, M. F. (2011). Memoria técnica: cuantificación de la tasa deforestación para Colombia, periodo 1990—2000, 2000—2005. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.
  • Colombia. Congreso de la República. (1936). Ley 200 de 1936.
  • Díaz, M. R. (2010). Uso de especies forestales asociadas a bosques de roble (Quercus humboldtii), con fines energéticos, en tres veredas del municipio de Encino— Santander. Colombia Forestal, 13(2), 237 243. doi:0120-0739
  • Fonturbel, F. (2007). Evaluación de la pérdida de la cobertura del bosque seco chaqueño en el municipio de Torotoro y en el parque nacional T orotoro (Potosí, Bolivia), mediante teledetección. Ecología aplicada, 1—2.
  • Frolova, M. (2006). Desde el concepto del paisaje a la teoría de geosistema en la geografía rusa: hacia una aproximación global del medio ambiente? ERIA, 70, 225—235.
  • Gómez, J. (2000). El paisaje integrado de las montañas andaluzas. Análisis de la metodología experimentada. Cuadernos Geográficos, 30, 445—467.
  • Henderson, A., Churchill, S. P. & Luteyn., ] . L. (1991). Neotropical plan diversity. Nature, (351), 21—22.
  • Hooghiemstra, H. & Sarmiento, G. (1991). Long continental pollen record from a tropicalintermontane basin: Late Pliocene and Pleistocene history from a 540-meter core. Episodes, 14(2), 107 115.
  • López, R. B. (2006). Expresiones culturales alrededor del roble en el corredor Guantiva—La Rusia-Iguaque. In C. Solano & T. Vargas (Eds.), ] Simposio Internacional de Roble y Ecosistemas (pp. 225—234). Bogotá: Fundacion Natura Colombia.
  • Martínez de Pisón, E. (1998). El concepto de paisaje como intrumento de conocimiento ambiental. En E. Martínez de Pisón (Ed.), Paisaje y medio ambiente (pp. 30—46). Valladolid, España: Fundación Duques de Soria y Universidad de Valladolid.
  • McGarigal, K. & Marks, B. (1994). Fragstats—spatial pattern analysis program for quanttifyng landscape structure. Oregon, State: Forest Science Department, Oregon State University.
  • Olivencia, Y. (2000). Esquema metodológico para un análisis del paisaje orientado a la planificación de un espacio natural. Cuadernos geográficos de la universidad de Granada N 20 - 21, 1991 - 1992, pags 29—36, Granada: ISSN 0210—5462.
  • Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2011). Situación de los bosques del mundo. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/Ol3/i2000s/i2000s00.htm
  • Parra, S. G. (2008). El conflicto armado en Colombia y la ley de altematividad penal o de justicia y paz. Villavicencio: Corporación Universitaria del Meta.
  • Rodríguez, N,, Armenteras, D., Morales, M. & Romero, M. (2006). Ecosistemas de los Andes colombianos. En 1. de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt, (Ed.) (2a ed.) (p. 154). Bogotá, Colombia.
  • Rodríguez, N., Mendoza, H., Umaña, A. M., Arango, N. & Baptiste, M. P. (2005). Corredor nororiental de robles: indicadores de estado de la biodiversidad, factores antrópicos asociados y áreas prioritarias de conservación. En Serie: indicadores de seguimiento y evaluación de la políitica de biodiversidad (p. 88). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Romero, A. G. (2002). El paisaje: una herramienta en el estudio detallado del territorio. Kuxulkab, Vll(14), 22—33.
  • Rudas G., Marcelo D., Armenteras D., Rodríguez N., Morales M., Delgado LG. y Sarmiento A. (2007). Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia: ISBN: 978-958—8151-98-4
  • Tricart, ] . & Kilian, J. (1979). L'éco—géographie et l'aménagement du milieu naturel (Librairie). París, Francia: ISBN 2707110124, 9782707110121.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.