Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Evaluación espacio-temporal de la contaminación por partículas suspendidas totales en las parroquias del área metropolitana del municipio Maracaibo, Venezuela, 2001-20081

Resumo

Con este estudio se hizo una evaluación espacio-temporal de la contaminación por partículas suspendidas totales en las parroquias del área metropolitana del municipio Maracaibo, durante los años 2001–2008. Con tal propósito, fueron empleados los siguientes datos: los de contaminación por PST (concentraciones promedio anual) registrados por el Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM) y las estadísticas demográficas (Censo 2001). A través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) se aplicaron métodos de análisis espacial a las diferentes capas. Para el año 2001, el contaminante PST era moderado y se distribuía de forma homogénea en el 98 % de la superficie urbana,coincidiendo con las diferentes densidades poblacionales de las parroquias
(alta – media – baja). En el siguiente periodo (2008), la situación se diversifica alcanzando niveles de aire muy contaminado (mayores a 300 μg/m3) ycoincidiendo geográficamente con parroquias densamente pobladas.

Palavras-chave

contaminación del aire, densidad poblacional, partículas suspendidas totales, sistemas de información geográfica

PDF (Español)

Referências

  • Aránguez, E., Ordoñez, J., Serrano, J., Aragonés, N., Fernández, R., Gandarillas, A. & Galán, I. (1999). Contaminantes atmosféricos y su vigilancia. Revista Española de Salud pública, 73(2), 123—132.
  • Banco Mundial. (2013). Emisiones de C02. Recuperado de http://wdi.worldbank.org/table/3.8
  • Bosque, J. (1997). Sistemas de información geográfica. (2a ed.). Madrid: Rialp.
  • Cañada, R., Vidal, M. & Moreno, A. (2011). Interpolación espacial y visualización cartográfica para el análisis de la justicia ambiental: ensayo metodológico sobre la contaminación por partículas atmosféricas en Madrid. GeoF0cus, ]] , 118—154. Recuperado de www.geo-focus.org
  • Castro, C. (2001). Régimen venezolano de legislación ambiental. Caracas: Legis.
  • Clark Labs. (2003). ldrisi Kilimanjaro. Clark University. Licencia del Centro de Estudios Geográficos de la Universidad del Zulia.
  • Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1995). Control de la contaminación atmosférica. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, (4899).
  • Dirección de Catastro de la Alcaldía de Maracaibo. (2001). Plano de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela.
  • Estación Meteorológica de Maracaibo La Chinita. (2013). Datos dirección del viento. Recuperado de http:/ / es.windfinder.com/windstats/windstatistic_maracaibo—la_chinita.htm
  • Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo. (2009). Calidad de aire en la ciudad de Maracaibo 1995 2008. Informe del estado y tendencia de la contaminación atmosférica. Maracaibo, Venezuela: Gerencia de Investigación Ambiental, División Calidad de Aire.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2004). Estadísticas de población del estado Zulia. Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo: Dirección Estadal.
  • Machado, A., Velázquez, H., García, N., García, C., Acosta, L., Córdova, A. & Linares, M. (2007). Metales en PM…y su dispersión en una zona de alto tráfico vehicular. Revista de ciencia y tecnología de Americe lnterciencia, 32 (5). Caracas.
  • Martínez, Y. (2003). Partículas suspendidas totales y contenido de nitrato, cloruro y sulfato en el aire de dos zonas de Valencia. Trabajo de ascenso. Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo.
  • Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (2001). Problemas ambientales en Venezuela. Caracas, Venezuela: MARN.
  • Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2013) Sistema de indicadores y estadísticas nacionales para la gestión del ambiente. Recuperado de http:/ / WWW.minamb . gob . ve/files/planificacion—y presupuesto/IndicadoresAmbientales.htm
  • Morales, A., de Borrego, B., de Nava, M., Velásquez, H., Chirinos, M. & Vacca, V. (1995). Estudio sobre los niveles de partículas suspendidas totales en la atmósfera de la ciudad de Maracaibo. Revista Técnica, 18 (1), 31-141.
  • Moreno, A. (1995). La medición de externalidades ambientales: un enfoque espacio-temporal. Anales de Geografía, 15, 485-496. Departamentos de Geografía Humana y Geografía Física, Universidad Complutense, Madrid.
  • Moreno, A. (2010). Justicia ambiental. Del concepto a la aplicación en planificación y análisis de políticas territoriales. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Scripta Nova, XIV (316). Universidad de Barcelona.
  • Moreno, A. & Cañada, R. (2007). Justicia ambiental y contaminación atmosférica por dióxido de azufre en Madrid: análisis espacio-temporal y valoración con sistemas de información geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (44), 301—324. Recuperado de http://age.ieg.csic.es/boletin.htm.
  • Moreno, A. & Martínez, P. (2005). El ruido ambiental urbano en Madrid. Caracterización y evaluación cuantitativa de la población potencialmente afectable. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (40), 153—179. Recuperado de http://age.ieg.csic.es/boletin.htm
  • Organización Mundial de la Salud OMS. (2006) Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Ginebra; Suiza: OMS.
  • Organización Mundial de la Salud OMS (2011). Calidad del aire y salud. Centro de prensa, nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ f53 l3/es/ index.html
  • Quantum GIS Development Team. (2013) Quantum GIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. Recuperado de http://qgis.osgeo.org.
  • Rodríguez, E., Etchavarría, N. & Machado, M. (1982). Estructura social y organización espacial de la ciudad de Maracaibo. Maracaibo: Universidad del Zulia.
  • Romero, A., Montes, E. & Franco, ] . (2007). Aportes geográficos interdisciplinario en el estudio de la contaminación del aire. OMNIA Revista interdisciplinaria de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación, 13 (2), 30—55 .
  • Sánchez, D. & Egea, C. (2009). Vulnerabilidad sociodemográfica y ambiental, viejos y nuevos riesgos. Cuadernos Geográjic0s, 45, 2. Recuperado de http://www.ugr.es/ …, cuadgeo/O45.php.
  • Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional. (1997). Atlas de Venezuela en línea. Edición de Cartografía Nacional, Caracas. [Disponible en CD].
  • United States Environmental Protection Agency. (2013). Efectos de los contaminantes comunes del aire. Recuperado de http://www.epa.gov/espanol/ciencia/aire.html

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.