Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Las nuevas dinámicas rurales en las Zonas de Reserva Campesina en Colombia

Resumo

En este artículo se examinan las nuevas dinámicas de configuración y ordenamiento del espacio rural desde la perspectiva de la teoría territorial, las estrategias de vida rurales y los nuevos estilos adaptativos. Se examinan dos estudios de caso, uno formal y otro de facto, donde se revelan diversas estrategias de sobrevivencia, organización y resistencia frente a las políticas del Estado. Se plantean algunas ideas preliminares al respecto sobre los desafíos que giran en torno de la propiedad, tenencia, uso, manejo, apropiación y gestión de la tierra, en el diseño e implementación de políticas públicas de ordenamiento territorial en Colombia.

Palavras-chave

campesinos, configuración territorial, identidad, reserva campesina, territorio

PDF (Español) XML (Español)

Referências

  1. ANZORC (2014). Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. “Ordenamiento ambiental, derechos campesinos: Ruta para la construcción de paz”. Ponencia presentada
  2. en el II Congreso colombiano de áreas protegidas. Áreas protegidas: Territorios para la vida y la paz. Julio 16 de 2014, Bogotá, Colombia.
  3. ASOQUIMBO. (2016). Asociación de Afectados por el proyecto hidroeléctrico el Quimbo-Asoquimbo. Recuperado de http://www.quimbo.com.co/2016/11/las-victimas-delproyecto.html
  4. Baribbi, A. y Spijkers, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Acción social y Unión Europea. Bogotá, Colombia. Recuperado de
  5. http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf
  6. Bauman, Z. (2008). La Globalización Consecuencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
  7. Berdegué, J., Ospina, P., Favareto, A., Aguirre, F., Chiriboga, M., Escobal, J., Fernández, I., Gómez, I., Modrego, F., Ramírez, E., Ravnborg, H.M., Schejtman, A., Trivelli, C. (2011).Determinantes de las Dinámicas de Desarrollo Territorial Rural en América Latina. Documento de Trabajo, 101.Santiago de Chile: Rimisp. Recuperado de
  8. http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1366288690N101_DeterminantesdelasDTR_BerdegueOspinaFavaretoAguir
  9. reChiribogaetal2011.pdf
  10. Bozzano, H. (2004). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Editorial Espacio.
  11. Carrillo González, S. (2016). “¡Juntos, pero no revueltos!” (O de cómo se ha concertado la regulación social en medio de la guerra) El caso de la región de El Pato. San Vicente del Caguán, Colombia. 1956-2016. (Tesina Maestra en Ciencias Sociales en el Área Estudios
  12. Rurales. El Colegio de Michoacan, A.C). Recuperado de
  13. https://www.researchgate.net/publication/308024729_Juntos_pero_no_revueltos_O_de_como_se_ha_concertado_la_regulacion_social_en_medio_de_la_guerra_El_caso_de_la_region_de_El_Pato_San_Vicente_del_Caguan_Colombia_1956-2016
  14. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014) “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012). Bogotá: CNMH
  15. Cuervo, M. y Williner, A. (2007). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. Santiago de Chile, ILPES, CEPAL, Naciones Unidas
  16. De Saussure, F. (2003). Écrits de linguistique générale, texte établi et édité par Simon Bouquet et Rudolf Engler. Paris: Gallimard.
  17. Dirven, M. (2004). El empleo rural no agrícola y la diversidad rural. Revista de la CEPAL, 83, 49-69. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/10963-empleo-ruralagricola-la-diversidad-rural-america-latina
  18. Dollfus, O. (1991). Territorios Andinos. Reto y Memoria. Lima: IFEA-IEP.
  19. Dussán, M. (2017). “El Quimbo", Extractivismo, despojo, cocido y resistencia. Bogotá: EditorialTorre Gráfica Limitada.
  20. Estrada, J., Ferro Medina, J., Huffington R. y Herrera, J. (2013). Territorios Campesinos, la experiencia de las zonas de reserva campesina. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
  21. FAO (2015). Estado mundial de la agricultura y la alimentación, la protección social y la agricultura: Romper el ciclo de la pobreza rural. Recuperado de http://www.fao.org/3/ai4953s.pdf
  22. Fals Borda, O. (1969). La crisis social y la orientación sociológica: una réplica. Aportes, 13, 62-76.
  23. Fontana, E., Fontana N., Gago, V., Santucho M., Scolnik, S. y Sztulwark D. (2001). Contrapoder. Una introducción. Buenos Aires: Ediciones de mano en mano.
  24. Forero, J. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. En Garay, L., Barberi, F., Ramírez, C., Suárez, D. y Gómez, R. Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia, Problemáticas y retos actuales (pp. 69-115). Bogotá: Corcas Editores SAS
  25. Guiarracca, N. (1993). Los pequeños productores en la nueva ruralidad: procesos y debates. Ponencia presentada en el XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Caracas.
  26. Giddens, A. (1998). La constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrotu.
  27. González, J. (1992) Espacios de exclusión, el estigma de las repúblicas independientes 1955-1965. Bogotá: CINEP.
  28. González, J. (2004). In-Sur-Gentes, Construir Región desde Abajo. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana.
  29. Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos: una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
  30. Harvey, D (2003). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
  31. Harvey, D (2010). Del espacio al lugar y de regreso. En B. Berenzon y G. Calderón (Coord.), El tiempo como espacio y su imaginario. México: Ediciones UNAM
  32. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA), Sindicato de Pequeños Agricultures de Cundinamarca (SINPEAGRICUN) (2012). Zonas de Reserva Campesina. Elementos Introductorios y de debate. Bogotá: Gente Nueva editorial.
  33. Kay, C. (2007). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX. En La enseñanza del desarrollo rural: enfoques y perspectivas, compilado por E. Pérez (pp. 49–111). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  34. Laserna, R. (1983). Movimientos sociales regionales. Apuntes para la construcción de un campo empírico. Seminario movimientos sociales en América Latina, San José de Costa Rica:UNU-FLACSO.
  35. Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4, 59, 37
  36. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1215
  37. Ley 160 de 1994. Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  38. Ley 1776 de 2016. Por la cual se crean y se desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural,Económico y Social -ZIDRES. Bogotá:Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  39. Linck, T. (2000). El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las ruralidades emergentes. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de
  40. la World Wide Web: Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar /ar/libros /rjave/paneles/linck.pdf
  41. Linck, T. y Caron, P. (1999). Action collective et recomposition territoriale. En Dynamiques Agraires et construction social du territoire. Toulouse, Université de Toulouse Le Mirail
  42. Lipietz, A. (1979). El Capital y su Espacio. México: Siglo XXI.
  43. Long, N. y Long, A. (eds.) (1992), Battlefields of Knowledge: The Interlocking of Theory and Practice in Social Research and Development. Londres: Routledge.
  44. López, M. (2013). Construcciones de paz en medio de la crisis cafetera: dos experiencias de desarrollo alternativo para la formulación de políticas públicas pacifistas (tesis doctoral,
  45. Universidad de Granada, España)
  46. Machado. A. (1999) Reforma agraria: una ilusión que resultó un fracaso, Revista Credencial Historia, 119. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-119/reforma-agraria-una-ilusion-que-resulto-unfracaso
  47. Massey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 17 de setiembre. (Open University, Inglaterra).
  48. Ministerio del Medio Ambiente (1998). Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio. Bogotá: Oficina Asesora de Ordenamiento Ambiental - Ministerio del Medio Ambiente.
  49. Moser, C. (1998). The asset vulnerability framework: reassessing urban povety reduction strategies. World Development, 26(1), 1-19.
  50. Moreno Guerra, D. M. (2015). “El Estado Somos Nosotros”: Prácticas Organizativas Comunitarias de la Zona Rural de San Vicente del Caguán-Caquetá, Como Materialización de la
  51. Construcción del Estado Local en Colombia (tesis de maestría. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes). Recuperado de http://repositorio.uniandes.edu.co/xmlui/handle/1992/5823
  52. Nates-Cruz, B. (2007). Diccionario de Relaciones Interculturales: Diversidad y Globalización. Madrid: Editorial Complutense
  53. Ocampo, J. (2014) Misión para la transformación del campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la transformación del campo. Bogotá: DNP
  54. Osejo, A. (2013). Zona de Reserva Campesina: política pública y estrategia para la defensa de territorios campesinos. Aportes para su reglamentación y aplicación. Recuperado de
  55. http://centromemoria.gov.co/cendoc/Procesodepaz/1.Politica-de-desarrollo-agrariointegral/Documentosrelacionados/Alejandra_Osejo_-
  56. _Zona_de_Reserva_Campesina_Politica_publica_y_estrategia_para_la_defensa_de_territorios_campesinos.pdf
  57. Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: Colegio de Michoacán
  58. Reyes, A. (2016). La reforma rural para la paz. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial Colombia.
  59. Ruiz, M. (2015). In Search of Ordenamiento Ambiental Territorial in the Peasant Reserve Zones of Colombia. (tesis de maestría. Syracuse: Syracuse University). Recuperado de
  60. https://surface.syr.edu/etd/292/
  61. Ruiz, N. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, XXXIV(102), 77-95. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
  62. Santos M. (1996) La naturaleza del espacio. Técnica, razón y emoción. París: Roquepiquet.
  63. Santos, M. (1990). Por Una Nueva Geografía. Madrid: Ed. Espasa-Caipe, S.A.
  64. Sassen, S. (2007). Territorio, autoridad y derechos. Buenos Aires: Editorial KATZ
  65. Sassen, S. (2015). Expulsiones. Buenos Aires: Editorial KATZ
  66. Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Documento elaborado para la División América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el
  67. Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo: RIMISP.
  68. Silva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Revista Latinoamericana Polis, 43. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11786
  69. Soto Godoy, L. (2014). “¡Retornamos para quedarnos!” Memorias subalternas y acción colectiva en la zona de reserva campesina de El Pato. San Vicente del Caguán - Caquetá- Colombia
  70. (tesina en Antropología. Universidad del Cauca. Popayán)
  71. Ulloa, A. (2006) La construcción del nativo ecológico. Bogotá: ICANH
  72. Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta
  73. Zambrano, C. (2010). Territorio, diversidad cultural y trabajo social. Revista trabajo Social 12, 9-24. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18082
  74. Zambrano, C. (2013). Memoria construens. Dinámicas territoriales y comunidades emergentes, ponencia presentada en el XII Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. San Agustín, Huila. Colombia.
  75. Zambrano, C. (2016). El hecho territorial, Zonas de Reserva Campesina y cultura de paz. Ponencia presentada en taller de gestión, máster cultura de paz, Universidad de Cádiz

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.