Dominação, apropriação e acessibilidade na produção territorial do Alto Sinú desde a construção da hidrelétrica de Urrá, 1994-2019
Resumo
Este artigo apresenta uma análise a partir da geografia crítica sobre a produção do território do Alto Sinú entre 1994 e 2019 em relação direta à construção da hidrelétrica de Urrá, com base na identificação do processo de planejamento e construção da hidrelétrica, das transformações territoriais vividas por populações locais, camponeses e a tribo Emberá-Katíos, e da presença do conflito armado, através de uma pesquisa etnográfica com ênfase numa análise territorial. Nós achamos que a produção do atual território do Alto Sinú ocorre a partir da interação de três dimensões da prática territorial: domínio, apropriação e acessibilidade, onde é concretizado o dominio por meio de medidas de controle, como ações legais e extralegais, a apropriação se reflete nos padrões de assentamento e organização socioeconômica, e a acessibilidade é responsável por restrições a certos serviços importantes, como a energia elétrica.
Palavras-chave
Território, Alto Sinú, Hidrelétrica, Prática territorial, Energia, Geografia crítica
Biografia do Autor
Patricia Gómez Zárate
Maestra en Geografía Humana de El Colegio de Michoacán, A. C., México. Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio de San Luis, A. C, México.
Sergio Iván Arroyave Arrubla
Maestro en Geografía Humana de El Colegio de Michoacán, A. C., México. Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio de San Luis, A. C, México.
Referências
Alzate, A. (1987). Impactos sociales del proyecto hidroeléctrico de Urrá. Montería: Fundación del Caribe.
Burgos, R. (1957). Creación y organización de Córdoba . Montería: Editorial Obregón.
Bustamante, C. (2008). Efectos ambientales generados por la construcción y operación de un embalse. (Tesis de pregrado en Ingeniería Civil). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Cabildos Mayores Embera Katío del Alto Sinú (Camaemka). (2005). Programa de Ordenamiento del Territorio Indígena. Cabildos Mayores de río Sinú y río Verde.
Castrillón, F., Jaramillo, E., & Mesa, G. (2008). La represa de Urrá y los embera katío del Alto Sinú: una historia de farsas y crímenes. Revista Semillas, 36-37.
Caviedes, M. (2004). Antropología apócrifa y movimiento indígena: desde los cuarenta hasta el apoyo a los embera katío. (Tesis de maestría en Antropología). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Composición accionaria de la empresa Urrá S.A. E.S.P. (S. f.). Recuperado de https://urra.com.co/composicion-accionaria/.
Consorcio Alto Sinú. (1975). Análisis técnico de las posibilidades de desarrollo hidroeléctrico del Alto Sinú, Vol-III Informe intermedio: aspectos técnicos y conclusiones Urra I, Urra II, Verde I. Bogotá: Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade).
Currie, L. (1960). Programa de desarrollo económico del valle del Magdalena y norte de Colombia. Bogotá: Ministerio de Obras Públicas, Ferrocarriles Nacionales, Empresa Colombiana de Petroleos.
Defensoría del Pueblo, Colombia. (2017). Impactos socioambientales y posible afectación de derechos derivada de la generación hidroeléctrica en Colombia. Bogotá: Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente.
Exbrayat, J. (1994). Historia de Montería. Montería: Alcaldía de Montería.
Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana: 1980-2010. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA).
Geertz, C. (1988). Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gómez Zárate, P. (2011). Territorialidad y paisaje. Transformaciones socio-culturales en el pueblo Embera-Katío del Resguardo del Alto Sinú por la construcción de la Hidroeléctrica Urrá I. (Tesis de pregrado en Antropología). Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Gordon, B. L. (1983). El Sinú: geografía humana y ecología. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Guhl, E. (2017). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical, vol. I (2ª ed.). Bogotá: Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.
Haesbaert, R. (2008). Presentación. En: D. Massey, Pelo Espaço. Uma Nova política da espacialidade (pp. 9-13). Río de Janeiro: Editora Bertrand Brasil Ltda.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México D. F.: Siglo XXI.
Hammersley, M., y Atkinson, P. (2009). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Inició asamblea indígena. (25 de enero de 2001). El Meridiano de Córdoba, p. 4.
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). (1970). Compilación de normas sobre adjudicaciones, baldios, reservas indígenas, parcelaciones. Bogotá: Publicaciones del Incora.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Capitán Swing.
Losonczy, A.-M. (2006). Viaje y violencia. La paradoja chamánica emberá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mançano, B. (2009). Territorio, teoría y política. En: F. Lozano Velásquez y J. Ferro (eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (pp. 21-51). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mattson, K. (1978). Una introducción a la geografía radical. Geo-crítica, 13, 1-23. Medina Rendón, J. (15 de febrero de 2000). Urrá: una abeja que se volvió hidroeléctrica. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1269406.
Molano, A. (1988). Violencia y colonización. Revista Foro, 6, 25-37.
Negrete, V. (2012). El sur de Córdoba a la espera del plan que acabe con el conflicto, la pobreza y el deterioro ambiental. Corporación Viva la Ciudadanía. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0303/pdfs/articulo244_303.pdf.
Neira, K. & Neusa, K. (2016). Formulación de medidas de compensación por afectación de ecosistemas generada por la central hidroeléctrica Urrá I en el Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) - departamento de Córdoba. (Tesis de pregrado en Ingeniería Ambiental). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Barcelona: Ariel.
Osorio, J. (2016). Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. México: Fondo de Cultura Económico.
Pardo Rojas, M. (1980). Transformaciones históricas en los indígenas Chocó. Ponencia presentada en el II Congreso de Antropología (pp. 1-29), Medellín, Colombia.
Pérez Torres, J., Vidal Pastrana, C. & Racero Casarrubia, J. (2016). Colombia, Biodiversidad asociada a los sectores Manso y Tigre del Parque Nacional Natural Paramillo. Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Raffestin, C. (2013). Por una geografia del poder. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Reichel-Dolmatoff, G. & Dussan, A. (1958). Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú. Revista Colombiana de Antropología, VI, 31-160.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez, C. & Orduz, N. (2012). Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia.
Romero, M. (2003). Élites regionales, polarización y paramilitares en Córdoba. En: M. Romero, Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Editorial Planeta.
Sandoval, A. M. (2004). Monografía del sector de electricidad y gas colombiano: condiciones actuales y retos futuros. Serie Archivos de Economía, n° 272. Bogotá: DNP.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
Tocancipá Falla, J. & Ramírez Castrillón, C. A. (2018). Las nuevas dinámicas rurales en las zonas de reserva campesina en Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(1), 31-52. https://doi.org/10.19053/01233769.5796.
Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: ICANH.
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Dirección Territorial Noroccidental. (2005). Parque Nacional Natural Paramillo. Plan de Manejo 2004-2011. Tierralta. Recuperado de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/Paramillo.pdf.
Universidad de Córdoba, Centro de Investigaciones (CIUC). (1985). Estudio etnosocial de asentamientos en la zona de embalses, “Organización Socio-cultural Embera”. Volumen IIC. Montería: Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, Proyecto Hidroeléctrico de Urrá.
Vargas, P. (1989). La Historia en las tradiciones de los emberás y de los tules. Arqueología. Revista de Estudiantes de Antropología, 3(10), 17-27.
Wolf, E. (1978). Los campesinos (3ª ed.). Barcelona: Labor S. A.