Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Diseño y pilotaje de un programa cognitivo conductual grupal para manejo de ansiedad en universitarios

Resumen

Introducción: la ansiedad   ha sido ampliamente estudiada, llegándose a concluir su alta prevalencia y comorbilidad específicamente en estudiantes   puesto que es una de las problemáticas más reportadas, así como lo son los efectos colaterales de la misma; sin embargo, los estudios sobre intervención grupal en este tipo de problemáticas son escasos. Objetivo: el propósito de este estudio fue diseñar y realizar el pilotaje de un programa de intervención grupal para el manejo de síntomas de ansiedad en un grupo de estudiantes de psicología de una universidad colombiana. Metodología: el diseño del programa se realizó a partir de la revisión teórica y empírica de diferentes estrategias cognoscitivas, comportamentales y fisiológicas, además de la validez de contenido a partir de jueces expertos; mientras que el pilotaje se realizó con diez participantes con edades comprendidas entre los 18 y 20 años y escolaridad entre segundo y cuarto semestre. Resultados: se identifican diferencias significativas entre las medidas del pre y el post tratamiento, a partir del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad, siendo el cambio más significativo en las respuestas motoras.

Palabras clave

manejo de la ansiedad, programa cognitivo conductual, diseños de estudio en psicología

PDF

Biografía del autor/a

Yenny Salamanca-Camargo

Ms.C. Psicóloga Clínica y de la Salud, AEPC; Mg. Psicología, enfasis clínico, Uninorte; docente  e investigadora, grupo de investigación clínica y Salud, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Ingrid Xiomara Forero-Mendoza

Psicó´loga  y Magister en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 


Referencias

  • Agudelo, D., Casadiegos, C., Sánchez, D. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research. ISSN 2011- 7922. Vol. 1, pp.34-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875674.pdf
  • Amézquita, M., González, R., & Zuluaga, D. (2000). Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista Colombiana de psiquiatría, 32, 341-356. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80632404.pdf
  • Arboleda, A., Gutiérrez, J. C., & Miranda, C. A. (2001). Prevalencia de síntomas depresivos en médicos internos y residentes de la Universidad del Valle, 1999. Médicas UIS,15,4-7. En: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023503006.pdf
  • Arco, J. L., López, S., Heilborn, V., & Fernández, F. (2005). Terapia breve en estudiantes universitarios con problemas de rendimiento académico y ansiedad: eficacia del modelo “La Cartuja”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 589-608. en: http://www.redalyc.org/pdf/337/33705310.pdf
  • Austin, M. P., Frilingos, M. M., Lumley, J. J., HadziPavlovic, D. D., Roncolato, W. W., Acland, S. S. et al. (2008). Brief antenatal cognitive behaviour therapy group intervention for the prevention of postnatal depression and anxiety: A randomised controlled trial. Journal of effective Disorders, 105, 35-44. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17490753
  • Bados, A. (1991). Hablar en público: Guía práctica para lograr habilidad y confianza. Madrid: Pirámide. en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=239987
  • Bados, A. (2005). Miedo a hablar en público. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/353/1/120.pdf
  • Barlow, D. H. (1988). Anxiety and its disorders. New York: Guilford Press.
  • Beck, A. (1967). Depression clinical experimental and theoretical aspects. University of Pennsylvania Press edition, 1970.
  • Beck, J. (1995/2000). Terapia Cognitiva: conceptos básicos y profundización. Editorial Gedisa.
  • Beck, A., Rush, A. y otros (1984). Terapia cognitiva de la depresión. Biblioteca de psicología. Ed. Desclée de Brouwer.
  • Benedito, C., Carrió, C., Del Valle, G., Domingo, A. (2004). Protocolo de tratamiento psicológico grupal para abordar la sintomatología de ansiedad. Revista de psicología y Psicología clínica. Vol 9, número 3, pp.221- 229.en: http://www.aepcp.net/arc/03.2004(3).
  • BeneditoCarrio-Valle-Domingo.pdf Bernstein, D., Borkovec, T. (1983). Entrenamiento en relajación progresiva. Editorial Desclee de Brouwer.
  • Bilbao. Bobes, J., Garcia, M., Bascarán, M., Sáiz, P., & Bousoño, M. (2002). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Psiquiatría Editores, S.L. España. en: http://www.academia.edu/20277438/Banco_de_instrumentos_basicos_para_la_practica_de_la_psiquiatria
  • Caballo, V. (1993). Manual de Técnica de Modificación de Terapia de la Conducta: Madrid. Pirámide.
  • Caballo, V., Andrés, V., y Bas, F. (2002). Fobia Social en Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Vol 1. Siglo XXI de España Editores, S.A. España.
  • Campo, G., & Gutiérrez, J. C. (2001). Psicopatología en estudiantes universitarios de la Facultad de Salud, Univalle. Revista Colombiana de Psiquiatría, 30, 351- 358. en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80630402.pdf
  • Cassaretto, M., Chau C., Oblitas H., & Valdez N. (2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes universitarios. Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. en: http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/a rticle/viewFile/6849/6983
  • Castellanos, Guarnizo & Salamanca. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamientos en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819007.pdf
  • Castro, A. (2001). ¿Son eficaces las psicoterapias psicológicas? Psicodebate 3. Psicología, cultura y sociedad. Recuperado el 3 de abril de 2014. Disponible en http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones /pdf/Psico3/3Psico%2005.pdf
  • Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 DE 2006. Colombia: Diario oficial. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
  • Contreras, D., Moreno, M., Martínez, N., Araya, P., Livacic-Rojas, P. y Vera, P. (2006). Efecto de una Intervención Cognitivo – Conductual sobre variables emocionales en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Psicología, Volumen 38. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80538103.pdf
  • Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas. 20 (2005). Caracterización del Departamento de Boyacá. www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Proyecci ones_poblacion.pdf
  • Echuburúa, E., De Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista internacional de psicología clínica y de la salud. Vol. 1, n 1, pp. 181-204. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburu a/publication/306535413_Eficacia_de_las_terapias_psicologicas_De_la_investigacion_a_la_practica_clinica/links/5af5524f4585157136ca6a4c/Eficacia-de-lasterapias-psicologicas-De-la-investigacion-a-la-practicaclinica.pdf
  • Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. New York: Lyle Stuart. Ellis, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Ed. Desclée de Brower.
  • Espinoza, G. (2006) Programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con Fobia social”, Lima: Universidad Cayetano Heredia.
  • Fernández, O., Jiménez, B., Alfonso, R., Sabina, D., Cruz, J. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Revista electrónica de ciencias médicas en Cienfuegos. 10 (5). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180024553019.pdf
  • Garay, C. J., Korman, P. y Keegan, E. (2008). Terapia cognitivo conductual en formato grupal para trastornos de ansiedad y trastornos del estado de ánimo. Subjetividad y procesos cognitivos, (12), 61-72. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3396/339630251004
  • Gavino, A. (1996). Técnicas de terapia de conducta. Ediciones Martínez Roca S.A. España.
  • Gavino, A., Berrocal, C., Cobos, P., López., Rodríguez, C. (2012). Guía de técnicas de terapia de conducta. Ediciones Piramide (Grupo Anaya S.A). España.
  • Gómez, A., Plans, B., Sánchez, M., & Sanchez, D. (2002). Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Una orientación pedagógica e integradora. Editorial Eos, Madrid.
  • Heimberg R, Juster H, (1995) Cognitive.behavioral treatments: Literature review. En Heimberg, Liebowitz M, Hope D, et al (eds): Social phobia: Diagnosis, Assesment, and Treatment. New York, Guilford Press.
  • Hidalgo, C. & Abarca, N. (1992). Comunicación Interpersonal. Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales. Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/comunicacioninterpersonal-programa-de-entrenamiento-enhabilidades-sociales/oclc/981282874
  • Kendall, P. C. (1990). Coping cat workbook. Philadelphia, PA: Temple University. Labrador, F. (2012). Técnicas de modificación de conducta. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A). España.
  • Lema, S. (2006) Efecto de los componentes del tratamiento cognoscitivo conductual en estudiantes universitarias con diferentes niveles de ansiedad social. Bogotá: Universidad Konrad Lorenz.
  • Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. (2003). Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental de la Salud en Colombia: Informe preliminar: Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia; en: http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/estudiosalud mentalcolombia.pdf
  • Meichenbaum, D (1988). Manual de inoculación al estrés. Ed. Martínez Roca. Ministerio de Salud (1993). Resolución N° 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa fé de Bogotá-Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE1993.PDF
  • Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. (2015). Encuesta Nacional de Salud mental. Tomo I.
  • Navlet, M. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. en: http://eprints.ucm.es/15771/
  • Nezu, A.M. y Nezu, C.M. (1991). Entrenamiento en solución de problemas. En V. Caballo (Dir.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta, pp. 527- 553. Madrid: Siglo XXI. 21
  • Orgilés, M., Méndez, X., Rosa, A., Inglés, C. (2003). La terapia cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por separación: un análisis de su eficiencia. Anales de psicología. Vol.19 (2), 193-204. Murcia, España. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/03-19_2.pdf
  • Pérez, M., Fernández, J. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. Psicotema. Vol. 13, n 3, pp. 523-529. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=473
  • Ramos, J.M. (2006). Evaluación del estilo cognitivo “Dependencia/independencia de campo” en el contexto de los problemas de ansiedad. Clínica y Salud, 17, 31- 49. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613873002.pdf
  • Rehm, L.P. (1977). A selft control model of depression. Behavior therapy, 8, 787- 804. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S 0005789477801500
  • Rodríguez, A. (2019). Manual de psicoterapia: teoría y técnicas. España: Herder editorial.
  • Rodríguez, R., & Vetere, G. (2011). Manual de terapia cognitivo conductual de los trastornos de ansiedad. En R. Rodríguez, & G. Vetere, Conceptos básicos de la terapia cognitivo conductual de los trastornos de ansiedad (págs. 25-65). Buenos Aires: Polemos.
  • Rush, J., First, M. & Blacker, D. (2000). American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington.
  • Sánchez, S., Velasco, L., Rodríguez, R. y Baranda, J., (2006) Eficacia De U Programa Cognitivo Conductual Para La Disminución De La Ansiedad En Pacientes Medicamente Enfermos. Revista De Investigación Clinica, Volumen58, No 6, 540-546. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn2006/nn066b.pdf
  • Segarra, G., Farriols, N., Palma, S., Segura, J., Castell, R. (2011). Tratamiento psicológico grupal para los trastornos de ansiedad en el ámbito de la salud pública. Ansiedad y estrés. 17(2-3), 185-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=37507 51
  • Seligman, M. (1995). The effectiveness of psychoterapy. The Consumer Reports Study. American Psychologist, 50, 965-974. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8561380.
  • Siabato, E., Forero, I. & Paguay, O. (2013). Relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes de psicología. Psychologia: avances de la disciplina, 7(2), 87-98. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297229855007.pdf
  • Spielberger, C., Díaz, R. (1975). Inventario de ansiedad, rasgo-estado IDARE. México: Librería Interacademica S.A.
  • Vera, P. (2004). Estrategias de intervención en psicología clínica: las intervenciones apoyadas e la evidencia. Liberabit. Revista de Psicología, núm. 10, 2004, pp. 4-10. Universidad de San Martin de Porres. Perú. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/686/68601001.pdf
  • Vera, M., Roldán. (2009). Ansiedad social. Manual práctico para superar el miedo. Ediciones Pirámide. Madrid.
  • Westheimer, J. (2008). Efficacy of the Doctor Interactive Group Medical Appointment: Examining patient behavioral and attitudinal changes attributed to an integrated healthcare model. Dissertation Abstracts International, 70(11-B), 6812. Disponible en: https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/6821

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.