La Evaluación Docente en Escuelas Rurales Mexicanas: Un Análisis Político-Educativa.

Autores/as

  • María Teresa Hernández Herrera

Resumen

En 2013 en México se reformó el artículo tercero constitucional en el que se establece  la evaluación docente como una de las estrategias clave para mejorar la calidad educativa. El objetivo del presente artículo fue analizar las implicaciones de la reforma de evaluación docente en escuelas rurales de México a través de los conceptos político-educativos de capacidad y cambio significativo. Para el análisis se hizo una revisión documental de la reforma al artículo tercero constitucional, informes oficiales de la evaluación docente y criticas académicas a la misma. Además, se hizo referencia a un micro estudio que presentó la experiencia de un maestro de escuela rural en el estado de Aguascalientes, México. Los resultados mostraron carencia de significado de la evaluación, calificándola como descontextualizada. Además, se mostró que la mejora de la calidad educativa no está directamente relacionada con la reforma a la evaluación docente. A través del estudio de caso se evidenció la falta de capacidad en recursos materiales e inmateriales de los docentes en educación rural. Finalmente, se plantearon soluciones que pretenden contemplar el principio de reciprocidad y el cambio significativo en escuelas rurales mexicanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2020-08-02

Cómo citar

Hernández Herrera, M. T. (2020). La Evaluación Docente en Escuelas Rurales Mexicanas: Un Análisis Político-Educativa. Salud &Amp; Sociedad Uptc, 4(1 y 2). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/11545