Las modificaciones tarifarias en la cadena del gas natural en la Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es evaluar las modificaciones dispuestas por el Ministerio de Energía y Minería de la República Argentina en los precios del gas natural para los distintos segmentos de la demanda. A la vez, se evalúan las modificaciones futuras de los mismos en base a los senderos de precios publicados por dicho organismo. El aumento en el precio del gas boca de pozo y la realización de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) en los segmentos de transporte y distribución de gas natural implicaron una sensible modificación de la distribución de los recursos hacia dentro de la cadena gasífera, así como una sensible reducción de los subsidios del Estado Argentino al sector. Este último elemento pareciera haber sido el objetivo central de las políticas adoptadas, ya que no se verificó una significativa modificación en los precios percibidos por la industria hidrocarburífera.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Referencias
Azpiazu, D. & Schorr, M. (2003a). Crónica de una sumisión anunciada. La renegociación con las empresas privatizadas bajo la administración Duhalde. Buenos Aires: Siglo XXI.
Azpiazu, D. & Schorr, M. (2003b). La renegociación de los contratos entre la administración Duhalde y las prestatarias de servicios públicos. Revista Realidad Económica, (193), 8-39.
Carbajales, J. (2016, 28 de junio). Tarifas graduales y razonables. Diario Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9580-2016-08-28.html
Fundación de Investigaciones Económicas Latinomericanas (FIEL). (1998). La regulación de la competencia y de los servicios públicos. Teoría y experiencia argentina reciente. Recuperado de http://www.fiel.org/publicaciones/Libros/regulacion.pdf
Kozulj, R. (2005). Crisis de la industria del gas natural en la Argentina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura de Cepal, (88). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6279
Lakner, C., Lugo, M., Puig, J., Salinardi, L. & Viveros, M. (2016). The Incidence of Subsidies to Residential Public Services in Argentina: The Subsidy System in 2014 and Some Alternatives. Documentos de Trabajo del Cedlas, (201).
Recuperado de http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas201.pdf https://doi.org/10.1596/24987
Muras, R., Melamud, A., Ortolani, N., Martínez de Vedia, R. & Einstoss, A. (2015). Los subsidios energéticos en Argentina. Buenos Aires: Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) e Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” (IAE). Recuperado de http://web.iae.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/LOS-SUBSIDIOS-ENERG--TICOS-EN-ARGENTINA-RESUMEN-EJECUTIVO.pdf
Puig, J. & Salinardi, L. (2015). Argentina y los subsidios a los servicios públicos: un estudio de incidencia distributiva. Documentos de Trabajo del Cedlas, (183). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51280/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Urbiztondo, S. (2016). La regulación de los servicios públicos en Argentina, 2003-2015: lógica y balance de tres períodos presidenciales bajo un mismo signo político. Documento de Trabajo de FIEL, (124). Recuperado de http://www.fiel.org/publicaciones/Documentos//DOC_TRAB_1457553825843.pdf