Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desarrollo sostenible y el cultivo agroindustrial de la palma de aceite en Norte de Santander, Colombia

Resumen

El cultivo agroindustrial de palma de aceite ha sido considerado en diversas partes del mundo y por varios gobiernos nacionales y regionales de Colombia como una apuesta productiva  de desarrollo y competitividad. No obstante, su promoción, resultados y efectos deben ser cotejados a la luz de la nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, y con ello encaminar sus principales beneficios en función del desarrollo sostenible. Con fundamento en lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo estimar el nivel de desarrollo sostenible del cultivo agroindustrial de palma de aceite en Norte de Santander. Para ello, en primer lugar, a partir de las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible se caracterizan las Unidades de Producción Agrícola (UPA) palmicultoras del departamento; y en segundo lugar, mediante el Índice Multidimensional de Desarrollo Sostenible (IMDS) se estima el nivel de desarrollo sostenible de cada UPA. Los resultados sugieren que la actividad no parece ofrecer condiciones que promuevan un desarrollo con crecimiento económico próspero, que sea socialmente incluyente y ambientalmente sostenible en el marco de la buena gobernanza; es decir, la actividad no promueve integralmente el desarrollo sostenible para los palmicultores de Norte de Santander.

Palabras clave

economía agraria, Agroindustria, aceite de palma, productos agrícolas, desarrollo sostenible

PDF XML

Referencias

  • Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista Ssociedad y Eeconomía, (11), 200-229.
  • Bourguignon, F. (2017). La globalización de la desigualdad. CDMX, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Brown, L. (Dir). (1996). La situación del mundo 1996: Informe aAnual del World Watch Institute sobre medio ambiente y desarrollo. Barcelona, España: Icaria.
  • Carrizosa, J. (1996). La evolución del debate sobre el desarrollo sostenible. En Corporación Ecofondo (Ed.), La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible, (pp. 44-68). Santafé de Bogotá, Colombia: CEREC.
  • Correa, F. (2017). Desarrollo sostenible: rRevisión teórica desde la economía. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA.
  • Coviello, M., Gómez, J., Razo, C. &, y Rodríguez, A. (2008). Biocombustibles líquidos para transporte en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL.
  • Daly, H., & Coob, J. (1989). For the Common Good: Redirecting tThe Economy Toward Community, tThe Environment, and a Sustainable Future. Boston, USA: Beacon Press.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
  • Dixon, J., &y Fallon, L. (1991). El concepto de la sostenibilidad: sus orígenes, alcances y utilidad en la formulación de políticas ambientales. En J. Vial (cComp.), Desarrollo y medio ambiente. - Hacia un enfoque integrador. Santiago, Chile: CIEPLAN.
  • Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -Fedepalma-. (s.f). La palma de aceite en el departamento de Norte de Santander. https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/infografia_norte_santander.pdf
  • Fundación Ideas para la Paz. (2011). Sector privado y desplazamiento forzado interno (DFI) en Colombia. Working Papers (8). Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/96
  • Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible. Santiago, Chile: CEPAL.
  • García, P. (2014). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 207-242. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.05 DOI: https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.05
  • Gobernación de Norte de Santander. (2016). Plan de desarrollo departamental (2016-2019): uUn norte productivo para todos. Recuperado de http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector/PDD%20NDS%202016-2019.pdf
  • Hai, T. (2000). Land Use and the Oil Palm Industry in Malaysia. WWF.
  • Hidalgo-Capitán, A. (2011). Economía política del desarrollo: La construcción retrospectiva de una especialidad académica. Revista de Economía Mundial, (28), 279-320.
  • Instituto Alexander von Humboldt. (2000). Biosíntesis 21-Incentivos económicos perversos para la conservación de la biodiversidad: el caso de la palma africana. Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32637
  • Jacobs, M. (1991). Economía verde. Bogotá, Colombia: Tercer Mmundo S.A.
  • Lizarazo, I. &, y Alfonso, O. (2011). Aplicaciones de la agricultura de precisión en palma de aceite “Elaeis Guineensis” e híibrido O x G. Revista de Ingeniería, (33), 124-130. http://dx.doi.org/10.16924%2Friua.v0i33.185 DOI: https://doi.org/10.16924/revinge.33.12
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -ONUAA-. (2018). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS. Recuperado de http://www.fao.org/3/i9900es/i9900es.pdf
  • Pertuz, A. &, y Santamaría, AÁ. (2014). La palmicultura colombiana: sSostenibilidad económica, social y ambiental. Tendencias, 15(1), 173-186. https://doi.org/10.22267/rtend.141501.55 DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.141501.55
  • Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL.
  • Ramírez, R. (2012). Diagnóstico situación de las y los trabajadores de la agroindustria de la palma en el Magdalena Medio y Meta. Bogotá, Colombia: FENSUAGRO.
  • Rizo-Mustelier, M., Vuelta-Lorenzo, D. &, y Lorenzo-García, A. (2017). Agricultura, desarrollo sostenible, medioambiente, saber campesino y universidad. Ciencia en su PC, (2), 106-120.
  • Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible. Barcelona, España: Editorial Paidós.
  • Sachs, W. (1996). “La anatomía política del desarrollo sostenible”. En Corporación Ecofondo (eEd.), La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible, (pp. 15-43). Santafé de Bogotá, Colombia: CEREC.
  • Sanjuán, J. &, y Moreno, N. (2010). Aplicación de insumos biológicos: una oportunidad para la agricultura sostenible y amigable con el medioambiente. Revista Colombiana de Bbiotecnología, 12(1), 4-7.
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
  • Teoh, H. (2000). Land Use and the Oil Palm Industry in Malaysia. Kuala Lumpur, Malasya: WWF.
  • Wackernagel, M., & Rees, W. (1997). Perceptual and Structural Barriers tTo Investing iIn Natural Capital: Economics From aAn Ecological Footprint Perspective. Ecological Eeconomics, 20(1), 3-24. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(96)00077-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(96)00077-8
  • Xercavins, J., Cayuela, D., Cervantes, G. &, y Sabater, A. (2005). Desarrollo sSostenible. Barcelona, España: Universitat Politècnica de Catalunya.
  • Zambrano, M., Manzano J., Castro, K., Botello, E., Ramírez, J., Delgado, E. &, y Pacheco, C. (2019). Agroindustria -Norte dDe Santander-: Una Mirada Desde El Empleo. Cúcuta, Colombia: Universidad Libre, Seccional Cúcuta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.