Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estándares internacionales y educación contable

Resumen

Desde la década del 90 se han formulado por parte de agencias internacionales y entidades gremiales mundiales asociadas a la profesión de la contaduría pública, propuestas tendientes a la confección de estándares que pauten esta profesión. Pese a que estas propuestas, promovidas, en particular, por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), han sido objeto de controversia, su incorporación enla formación de los contadores se ha venido haciendo paulatinay parcialmente, a través de la legislación interna.La contrastación de las propuestas conocidas revela que el trasfondo de estas, es moldear unos contornos de la educación y profesión contable, acorde con las pretensiones homogeneizantesde la globalización financiera, de la que resultaría un contador con una visión reduccionista e instrumental, portador de unas competencias orientadas hacia las demandas del mercado.

Palabras clave

Globalización, estándares, educación contable, mercado. (Globalization, standards, accounting education, market)

PDF

Biografía del autor/a

Lina Marleny López Sánchez

Contadora Pública, Magíster en Administración, Especialista en Revisoría Fiscal, profesora de la Escuela de Contaduría Pública de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Directora del Grupo de Investigación Contable (GIDICON).


Referencias

  1. Araujo, J. (2000). Educación superior y contaduría pública, Revista Legis del Contador (2).
  2. Bustos, F. (2000). Pensum 2000. Evaluación por competencias y plan de estudios. Bogotá: Unicauca.
  3. Cruz, F. (1991). El intelectual en la nueva Babel colombiana. En Foro Nacional por Colombia. Bogotá: Universidad del Valle.
  4. Calderón, C. & Pineda, J. (2004). Intereses subyacentes de las propuestasde estandarización de la educación contable. Revista Contaduría Universidad de Antioquia. (45).
  5. Cano, A. (2003). El sentido filosófico de la educación contable en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
  6. Cardona, J. & Zapata, M. (2004). Estándares internacionales para la formación del contador público, Revista Contaduría Universidad de Antioquia (44).
  7. Escobar, A. (1996). Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico Colombiano. Bogotá: Cerec-Ecofondo.
  8. Fazio, H. (2002). La globalización en su historia. (1ª ed.). Colección Sede. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  9. Franco, R. (2001). Responsabilidad de la contaduría pública en el desarrollo empresarial. Revista PoriakAn, Universidad del Cauca, (5-6).
  10. Gonzalo, J. & Garvey, A. (2007). Ética y enseñanza de la contabilidad (una propuesta para discutir). Revista Contaduría Universidadde Antioquia (50).
  11. Gómez, M. (2011, enero). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Revista Lúmina Universidad de Manizales, (12).
  12. Gracia, E. (1998). Sobre las profesiones y las disciplinas. Revista Lúmina Universidad de Manizales (2).
  13. Gracia, E. (2002). Estado actual de la educación contable en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
  14. ICFES. (2001). Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de los programas universitarios de pregrado.(1ª ed.). Bogotá: ICFES
  15. IFAC. (1996). Guía metodológica no. 9. Puebla, México: Universidad de las Américas.
  16. IFAC. (2008). Manual de los pronunciamientos internacionales de formación. Nueva York: IFAC.
  17. Krugman, P. (20009). The return of depression economics and the crisis of 2008. New York: W. W. Norton, Company.
  18. León, G. (2007). La educación contable en un nuevo contexto de significación. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (50).
  19. León, M. (2006). Los desafíos en la educación contable: “encrucijada de una educación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto”. Revista PorikAn Universidad del Cauca, (11).
  20. Loayza, F. (2011, enero-diciembre). Producción académica sobre educación contable en Colombia 2000-2009: incidencia de la pedagogía crítica. Revista Lúmina Universidad de Manizales, (12).
  21. Martínez, G. (2002). El rediseño curricular contable: entre lo profesional y lo disciplinar. Popayán: Universidad del Cauca.
  22. Martínez, G. (2007). Educación contable: una fuga hacia la incertidumbre. Colombian Accounting Journal, 1 (1), 1-37.
  23. Mattessich, R. (2004). Lecciones de Enron y Arthur Andersen Co. Conferencia pronunciada en la Universidad de Salamanca, España.
  24. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 3459.
  25. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 3963.
  26. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Resolución 1295.
  27. NNUU & UNCTAD. (1999). Plan de estudios para la formación de contables profesionales. Ginebra.
  28. Quiceno, H. (2002, diciembre). Educación y formación profesional. Cuadernos de Administración Universidad del Valle (28).
  29. Quijano, O. (2002). Armonización de la educación contable: el proyecto escolar de los gremios económicos. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle (28).
  30. Quijano O. (2006), En mi juventud interrumpí mi formación para estudiar contaduría pública a propósito de la (de) formación contable. Cali: Universidad del Valle.
  31. Quirós, E. (2006, abril-junio). Competencias formativas y mercado profesional contable. Revista internacional Legis de contabilidad & Auditoría, 143-195.
  32. Presidencia de la República de Colombia. (2002). Decreto 939.
  33. Presidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 2566.
  34. Redfaconp-ICEFES (2004). Exámenes de Estado de la calidad de la educación para Contaduría Pública. Bogotá: ICFES
  35. Rojas, W. (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, (29).
  36. Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Revista Contaduría Universidad de Antioquia (52) .
  37. Rendón, N. et al. (2007, enero-junio). Enfoque comunicacional de la contabilidad: una etapa de la contabilidad. Semestre Económico, Universidad de Medellín, 10 (19).
  38. Rueda, G. (2010, enero-junio). El papel de la contabilidad ante la realidad económica, social y política actual. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, Universidad Javeriana.
  39. Sánchez, W. (2004). Educación contable, calidad educativa, ECAES y pedagogía. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría (19).
  40. Sarmiento, E. (2011). Transformación productiva y equidad. Después de la crisis. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
  41. Stiglitz, J.(2002). El malestar de la globalización. Bogotá: Santillana.
  42. Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Bogotá: Santillana.
  43. Tua, J. (2000). En torno a la docencia de la contabilidad: una reflexión personal. Revista PorikAn Universidad del Cauca (3-4).
  44. Vásquez, R. (2006). Nuevos desafíos de la educación frente a estándares de formación de contaduría pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.