La industria colombiana 1975-2014: inequidad entre trabajo y capital
Resumen
Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo.
Palabras clave
industria, distribución funcional del ingreso, empresas transnacionales, grupos financieros, productividad laboral, riqueza
Archivo(s) complementario(s)
Tablas del artículoBiografía del autor/a
Julio Silva Colmenares
Miembro fundador y de número y presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y de la Academia Nacional de Economía del Uruguay; PhD en economía (summa cum laude) de la Escuela Superior de Economía de Berlín y doctor en ciencias económicas de la Universidad de Rostock (Alemania); profesor-investigador y director del Observatorio sobre Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Colombia; profesor visitante de postgrado en varias universidades; autor de 13 libros, 21 folletos y más de 300 ensayos y artículos científicos publicados en Colombia y el exterior, de los cuales más de 70 en revistas indexadas o de importancia académica; coautor en 23 libros. obdehumano@fuac.edu.co
Carolina Padilla Pardo
Profesional en relaciones económicas internacionales, economista y especialista en gerencia financiera; cursante de la maestría (a distancia) en desarrollo humano de FLACSO, Argentina; profesional adscrita al Observatorio sobre Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Colombia, con funciones de asistencia y coordinación e investigadora asociada en el mismo Observatorio; autora de varios artículos sobre desarrollo humano y economía del cuidado y co autora del libro Transnacionalización de empresas colombianas. rei.carolina.pp@gmail.com
Referencias
- CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO - CID. (1968). Industria Manufacturera Fabril. Monografía Estadística 1958 - 1967, Cuadros: 1, 2, 3, 5, 7, 12, 14, 16 y 22. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- . (3 de julio de 2008). Boletín de Prensa Encuesta Anual Manufacturera -EAM- 2006. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2006.pdf
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (8 de mayo de 2015). Boletín Técnico sobre Encuesta Anual Manufacturera 2013. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/boletineseamAnex_2013.pdf
- El Tiempo. (26 de abril de 2016). Los sectores con más y con menos empleo formal. Economía y Negocios, pág. 1.
- Gutiérrez, N. G. (15 de abril de 2016). Se busca robot con experiencia: empleos humanos y robots en la globalización. Obtenido de http://globalizacion.org/2016/04/se-busca-robot-con-experiencia-empleos-humanos-y-robots-en-la-globalizacion/
- Marx, C. (1946). EI Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
- Misas, G. (1968). Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
- Misas, G. (1993). El papel de las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de Colombia: Una síntesis. Santiago de Chile: Estudios e informes de la CEPAL.
- Para leer. (19 de febrero de 2016). La cuarta revolución industrial. Revista Dinero, No. 487, pág. p. 18.
- Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Nueva York: Naciones Unidas.
- Sáenz, J. E. (2014). Medición de la concentración de la industria manufacturera colombiana: Una aproximación a partir del índice de Herfindahl-Hirschman para 2001 y 2010. Documento de investigación, Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología-Uniciencia, 29.
- Schwab, K. (5 de junio de 2016). Las dos caras de la moneda. El tiempo.
- Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Suramérica.
- Silva-Colmenares, J. (2004). El gran capital en Colombia. Proyección al siglo XXI. Bogotá: Planeta.
- Silva-Colmenares, J. (2014). En torno a la discusión sobre «desindustrialización». Un sucinto análisis respecto a la producción bruta y el producto interno bruto. Tendencias (Universidad de Nariño), volumen XV, No. 1, 109-130. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.141501.52
- Silva-Colmenares, J. (2015). Divergencia entre valor y precio del trabajo. Un complemento a la obra El capital en el siglo XXI de Piketty. En Varios, Piketty y los economistas colombianos. Debate sobre el capital en el siglo XXI (pág. 379). Bogotá: Aurora.
- Silva-Colmenares, J., & Padilla-Pardo, C. (2015). Transnacionalización de empresas colombianas. Conglomerados que cruzan fronteras. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
- Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.