Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.653Palabras clave:
pedagogía, filosofía, enseñanza de la filosofíaResumen
La pregunta por la filosofía en este mundo contemporáneo agobiado por procesos crecientes de mercantilización y globalización puede pensarse inútil y sin dirección concreta, no obstante, la filosofía se convierte en una forma de resistencia, en una línea de fuga, que permite a los sujetos, que entran en contacto con ella, volver sobre el pensamiento, romper su imagen dogmática y, ubicarlo en un plano de la creatividad, la crítica y la heterogeneidad.
Descargas
Citas
Deleuze, G. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (1986). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (1999). “Sobre la filosofía”. En Deleuze, Gilles. Conversaciones. Valencia: Pretextos.
Deleuze, G. (1998). Foucault. Barcelona: Paidós. 1998.
Deleuze, G. & Parnet, C. (2004) Diálogos. Valencia: Pretextos. Tercera edición.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (2001) Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Edición 14. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2003) “¿Qué es la crítica?” En: Foucault, Michel. Sobre la ilustración. Madrid: Tecnos.
Kohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Laertes.
Kohan, W. (2002) “Educación, filosofía e infancia: caminos para pensar un encuentro”. En: Memorias del Congreso Latinoamericano para el Desarrollo del Pensamiento. Bogotá, Fundación Merani.
Kohan, W. & Pineda, D. (2004) Pensamiento, acción y sensibilidad. La mirada de filosofía para niños. Beta.
Maffesoli, M. (2003) “Yo es otro”. En: Debates sobre el sujeto. Bogotá.
Martínez, A. (2003) “La enseñanza como vía del pensamiento”. En: Zuluaga Olga Lucia et al. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio. 2003.
Obiols, G. & Rabossi, E. (2000) La enseñanza de la filosofía a debate. Buenos Aires: Novedades educativas.
Pardo, J. (2004). La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Schujman, G. (2007). Filosofía: temas fundamentales y aportes para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
Zourabichvili, F. (2004). Deleuze. Una filosofía del acontecimiento. Amorrortu.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.