Desafíos actuales de la enseñanza de la filosofía
Contenido principal del artículo
Autores
Juan Guillermo Díaz Bernal
Óscar Pulido Cortés

Resumen
La enseñanza de la filosofía se ha venido constituyendo como un campo teórico y metodológico en el último tiempo. Las continuas amenazas que sobre este saber milenario que se han hecho desde diversas acciones políticas han concitado una especial defensa del saber y de su posibilidad de ser enseñada en escuelas y universidades. Esta defensa se manifiesta no solo en las luchas políticas y normativas en diversos países, sino también en la creación de asignaturas, programas, proyectos de investigación, redes de maestros y conceptos. El informe de la UNESCO la filosofía como escuela de libertad (UNESCO, 2011)publicado en francés en el año 2007 produjo un completo estado de la cuestión sobre enseñanza de la filosofía a nivel mundial, hoy 12 anos después la situación sigue consolidándose como preocupación y a la vez con esperanza entre las restricciones de gobierno neoliberales y conservadores que ubican a la filosofía como algo inútil y peligroso en la formación de las nuevas generaciones y las nuevas formas y manifestaciones de prácticas filosóficas contemporáneas. Diversos estudios han demostrado como la reflexión sobre enseñanza de la filosofía en Colombia ha venido ganado espacio en publicaciones especializadas en filosofía (Díaz & Espinel, 2019; Pulido, Espinel, & Gómez, 2018), educación e incluso se han dedicado números monográficos para abordar la problemática. Esta sensación ha sido reconocida por la revista Cuestiones de filosofía que dedica este fascículo a contribuir con la discusión latinoamericana al respecto.
Detalles del artículo
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.
Referencias
Díaz, J., & Espinel, O. (Eds.). (2019). Fragmentos. Leer, traducir, dialogar. Bogotá: Editorial Unimiunto.
Espinel, O. Pulido, O. Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia filosófica y ensayo. Bogotá, Universitas Philosophica 34(69). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.
Mariño, L., Pulido, O., & Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-101. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724.
Morales, L., & Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99-124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925
Pulido, O., Espinel, O., & Gómez, M. (Eds.). (2018). Filosofía y enseñanza. Miradas en Iberoamérica. Tunja: Editorial Uptc.
Suárez, M., González, B., & Lara, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225 - 247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
UNESCO. (2011). La Filosofía, una escuela de la libertad: enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar; la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: UNESCO.