Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Identificación Inicial de las Formas de Argumentación sobre Ecología en Escuela Rural

Resumen

El artículo tiene como objetivo mostrar los resultados de las formas de argumentación en ecología desarrolladas por estudiantes de contexto rural de octavo y noveno grado, sobre bosque andino y páramo haciendo abordajes de Cuestiones Socio Científicas. El estudio usó metodología cualitativa y se enmarcó en el paradigma hermenéutico interpretativo. Para el desarrollo, se aplicó un test diseñado por los autores para abordar el tema plateado. El análisis se enfoca en las categorías de contenido, estructura y discusión del argumento. Los resultados señalan que los estudiantes presentan dificultades en la construcción de argumentos, pues relacionan incorrectamente códigos científicos y las justificaciones o conclusiones carecen de coherencia y fundamentación para dar respuesta a cuestionamientos planteados. Se concluyó que la matriz de evaluación utilizada, los contenidos abordados y el análisis hecho, aportan a la comprensión sobre las formas de argumentación usadas por los estudiantes participantes.

Palabras clave

argumentación, cuestiones sociocientíficas, escuela rural, aprendizaje

PDF

Biografía del autor/a

Edelmira Ochoa

BOYACA -TUNJA


Citas

  1. Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf
  2. Berland, L., & Lee, V. (2012). In pursuit of consensus: Disagreement and legitimization during small-group argumentation. International Journal of Science Education, 34(12), 1857-1882. https://digitalcommons.usu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1261&context=itls_facpub
  3. Bravo, B., & Jiménez Aleixandre, P. (2010). ¿Salmones o sardinas? Una unidad para favorecer el uso de pruebas y la argumentación en ecología. Alambique, Revista de didáctica de las ciencias experimentales, 15(63), 19-25. https://www.researchgate.net/profile/Beatriz-Bravo-3/publication/284609500_Salmones_o_sardinas_Una_unidad_para_favorecer_el_uso_de_pruebas_y_la_argumentacion_en
  4. España, E., y Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: El contexto de problemas socio científicos. Eureka. 6(3), 345-354.
  5. González, A., & Puig, B. (2017). Analizar una problemática ambiental local para practicar la argumentación en clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 280-297. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_2_6_ex1139.pdf
  6. Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
  7. Jiménez, M., & Díaz, J. (2003). Discurso del Aula y Argumentación En La Clase de Ciencias: Cuestiones Teóricas y Metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 359-370. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n3/02124521v21n3p359.pdf
  8. Jiménez, M. & Puig, B. (2010). Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia. Alambique, Revista de didáctica de las ciencias experimentales, 63, 11- 18.
  9. Kuhn, D. (2010). Teaching and learning science as argument. Science Education, 94(5), 810-824.
  10. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos en competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/article81033_archivo_pdf.pdf
  11. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de las Ciencias Naturales. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
  12. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Día e. Guía de interpretación del ISCE del cuatrienio. Uso de resultados hacia el mejoramiento continúo.
  13. Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciência & Educação, 21(2), 307–327. https://doi.org/10.1590/1516-731320150020004
  14. Risco del Valle, E. (2015). Las teorías de la argumentación en el tiempo I: La época fundacional. Alpha, 40, 81–93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012015000100007
  15. Sosa, J. A., & Dávila, D. T. (2019). La enseñanza por indagación en el desarrollo de habilidades científicas. Educación Y Ciencia, (23), 605–624. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10275
  16. Tamayo, Ó. E. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 36, 25-45. https://doi.org/10.17227/01203916.4686
  17. Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge University Press.
  18. Torres, N., & Cristancho, J. (2019). Promoviendo y conceptualizando la argumentación en la formación docente. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate, (2), 448-456.
  19. Torres, N., & Cristancho, J. (2018). Analysis of theforms of argumentation of teachers in training in the context of asocio-scientific issue. Journal of Turkish Science Education, 11(1),3-23. https://tused.org/index.php/tused/article/view/149
  20. Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Gedisa.
  21. Weston, A. (2005). Las Claves de la Argumentación. Ariel

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.