Caracterización de la familia Orchidacea: una colección viva en el jardín botánico de la UPTC

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e12984

Palabras clave:

familia orchidaceae, jardín botánico, preservación, habitad

Resumen

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en Colombia hay varias especies de la familia Orchidaceae que se encuentran en vía de extinción. El artículo presenta los resultados de la caracterización e identificación de las especies de esta familia de las zonas verdes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. El estudio usó un enfoque mixto. Se realizaron transeptos altitudinales de un promedio de 2.700 m.s.n.m. Para la recolección de las muestras, el campus universitario se dividió en tres zonas según su cobertura vegetal. Los resultados muestran un registro de 20 especies pertenecientes a 13 géneros, de los cuales Epidendrum registró 5 especies y Cyclopogon, Cyrtochilum revolutum y malaxis presentaron 2 especies, los demás géneros, una especie. La diversidad alojada en la colección viva del jardín botánico es una oportunidad para contribuir a la conservación, protección y preservación de orquídeas a través de un escenario educativo de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajú, U. M. (2009). Las Orquídeas Bases Generales para su Conocimiento y Enseñanza [Trabajo de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. . Guatemala. https://docplayer.es/12288784-Maria-magdalena-aju-upun-las-orquideas-bases-generales-para-su-conocimiento-y-ensenanza-asesora-dra-emilsa-maribel-solares-castillo.html

Alvarado, F. V., Morales, M.E. Estupiñan, E.F. (2006). Florula de la Reserva Forestal Protectora “El Malmo” Tunja (Boyaca-Colombia). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Betancur, J., Zuluaga, A., Clavijo, L., Cordero, Z., y Salinas, N. (2007). Santa María Pintada de Flores. Universidad Nacional de Colombia.

Bogh, A. (1992). Composition and distribution of the vascular epiphyte flora of an Ecuadorian montane rain forest. Selbyana, 13, 25-34. https://journals.flvc.org/selbyana/article/view/120959

Cáceres, C. H.E. Contreras. A. O.M. Chacon. V. M.R. (2018). Contribución a la Conservación de Orchidaceae de Santander Mediante Cultivo in vitro de Semillas.Universidad de Santander; Universidad Simón Bolívar.

Cifuentes, H. M. (2017). Catalogo de la Flora Vascular de los Parques Nacionales de Colombia: Santuario de Flora y Fauna de Iguaque y su Zona de Amortiguamiento. Biota Colombiana, 18(1), 105-147. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n01a8 DOI: https://doi.org/10.21068/c2017.v18n01a8

Diaz, M. (2013). Manual de cultivo de orquídeas. Secretaria de Educación de Veracruz. https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_paradocencia/ManualCultivoOrquideas.pdf

Galvis, R. M. (2011). Perspectivas de la educación ambiental en los proyectos jardines botánicos José Joaquín Camacho y Lago, Gobernación de Boyacá y el de la universidad UPTC. Zona urbana de Tunja. Biografía, (extra), 382-390. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia382.390 DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia382.390

González, B. A., y Baratas, D. A. (2013). Museos y Colecciones de Historia Natural: investigación, educación y difusión. (en cursiva) Real Sociedad Española de Historia Natural. http://www.rsehn.es/cont/publis/boletines/209.pdf

Hernández, S., y Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL. DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1

Holdridge, L. (1967). Life zone ecology. Tropical Science Center. http://reddcr.go.cr/sites/default/files/centro-de-documentacion/holdridge_1966_-_life_zone_ecology.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2010). Leyenda Nacional de coberturas de la tierra, metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales.

IDEAM. (2012). Obtenido de IDEAM: Tomado de: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima

Martín, A. E., Galvis, R. M., y Hernández, R. (2020). Los jardines botánicos: más que bibliotecas de plantas. Revista Papeles, 12(24), 77-90. http://186.28.225.70/index.php/papeles/article/view/837/697 DOI: https://doi.org/10.54104/papeles.v12n24.837

Menchaca, G. R. (2011). Manual para la propagación de orquídeas. Comisión Nacional Forestal.

Ministerio del Ambiente de Perú. (2015). Guía de Identificación de Orquídeas con mayor demanda. Ministerio del Ambiente de Perú. Guía de Identificación de Orquídeas con mayor demanda

Nauray, H. W. (2013). Manual de Orquídeas Identificación y Origen. Ministerio del Ambiente

Ordoñez, B. J., y Parrado, R. Á. (2017). Relación fenología- clima de cuatro especies de orquídeas en un bosque altoandino de colombia. Lankesteriana, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.15517/lank.v17i1.27897 DOI: https://doi.org/10.15517/lank.v17i1.27897

Rangel, O. (2000). Diversidad Floristica de la Serrania de las Quinchas, Magdalena Medio (Colombia). Caldasia, 22(2),191- 224. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17571/18415

Rangel, O., y Garzón, A. (1994). Aspectos de la Estructura, de la Diversidad y de la Dinámica de la Vegtación del Parque Regional Natural Ucumarí. Cardier, 9(19), 85-108 Cardier, 9

Rivera, R.A. (2002). Guía ilustrada de 55 especies de Orquídeas encontradas en la Reserva Biológica de Yuscarán, Honduras [Trabajo de grado, Escuela Agrícola Panamericana]. http://hdl.handle.net/11036/2282

Publicado

2022-08-23

Cómo citar

Martín , A. ., Hernández, R., & Galvis , M. (2022). Caracterización de la familia Orchidacea: una colección viva en el jardín botánico de la UPTC. Educación Y Ciencia, 26. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e12984

Número

Sección

EPISTEME