Afrocolombianidad, interculturalidad y prácticas pedagógicas educativas en Colombia. Revisión sistemática de literatura
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15324Palabras clave:
sociología, sociología de la educación, sociología visual, enseñanza, representación, identidad, infanciaResumen
El presente artículo tiene como objeto principal describir los hallazgos encontrados en la revisión sistemática de la literatura científica publicada en revistas académicas desde 2009 y 2021, en materia de los aportes de la sociología visual desde una comprensión representacional de la identidad en la infancia en contextos escolares, en torno a la pregunta “¿cuáles son los aportes de la sociología visual a la representación e identidad en investigaciones realizadas en contextos escolares?”. Para su elaboración, se siguieron las directrices de la declaración PRISMA (2020) enriquecidas por algunos de los aportes del análisis de contenido expuestas por Maurice Duverger (1996). Su análisis y sistematización se realizaron a través del software de análisis cualitativos de datos MAXQDA. En consecuencia, se expone el estado del arte en torno a tres aspectos fundamentales: sociología visual, narración visual y representaciones en el estudio de la identidad infantil y se finaliza con los aportes de dichas investigaciones en contextos educativos.
Descargas
Referencias
Adame, R. J. (enero-junio de 2021). Concepciones de ciencia desde la perspectiva de diversidad cultural en profesores de programas de licenciaturas en ciencias naturales y educación ambiental en Colombia. Revista Colombiana de Humanidades, 53(98), s/p. doi:https://doi.org/10.15332/21459169.6130
Almeida, G., & Ramírez, T. (enero-Junio de 2011). El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. Revista Actualidades Pedagógicas(57), 213-234. Recuperado el 8 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/279659885_El_afrocolombiano_en_los_textos_escolares_colombianos_Analisis_de_ilustraciones_en_tres_textos_de_ciencias_sociales_de_basica_primaria
Andrade, R. M. (2011). El Afro en la Escuela: Cátedra de Estudios afrocolombianos. Tesis de licenciatura en Educación básica con Énfasis en Ciencias Sociales, universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín. Recuperado el 11 de octubre de 2022, de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/21052
Cabarcas-Bello, B. (julio-diciembre de 2018). EL KUAGRO, un zambapalo para promover la convivencia pacífica en un colegio de Bogotá. Revista “RA XIMHA”, 14(2), 109-126. Recuperado el 9 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/461/46158063007/index.html
Campaz, C. N., & Suárez, S. N. (15 de mayo de 2019). Desigualdades de los jóvenes afrocolombianos frente a la educación y la cultura. Revista Polisemia, 15(27), 58-81. doi:http://doi.org/10.26620/uniminuto
Casallas, C. C. (2020). Estado del arte sobre las dinámicas de discriminación racial en la estructura social. Tesis para licenciatura en Sociología, Universidad Santo Tomás, Facultad de Sociología, Bogotá. Recuperado el 14 de octubre de 2022, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28572/2020cesarcasallas.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Cassiani, P. D. (2018). Articulación de los valores identitarios afro en el currículo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la identidad étnica, histórica y cultural. Tesis de maestría en Educación, Universidad del Norte, Facultad de Educación, Barranquilla, Colombia. Recuperado el 13 de octubre de 2022, de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8418/134886.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Castillo-Guzmán, E. (segundo semestre de 2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación(71), 343-360. Recuperado el 24 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a14.pdf
Correa, A. J. (enero-diciembre de 2017). Historicidad de procesos de exclusión y discdriminación para grupos minoritarios en educación superior. Revista Senderos Pedagógicos(8), 141-153. Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/329115839_Historicidad_de_procesos_de_exclusion_y_discriminacion_para_grupos_minoritarios_en_educacion_superior
Escobar, B. M., & Rey, H. J. (2018). “Yo no sabía que Don Miguel sabía tanto”. Saberes etnobotánicos afrocolombianos en clases de ciencias naturales. Serie Premio a la Investigación e Innovación Educativa(Experiencias 2018), 95-114. Recuperado el 14 de octubre de 2022, de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Libro%20Premio%20IDEP%202018_0.pdf
García-Rincón, J. E. (enero-junio de 2011). La Etnoeducación Afro “Casa Adentro”: Un modelo político-pedagógico en el Pacifico Colombiano. Revista Pedagogía y Saberes(34), 117-121. Recuperado el 9 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064881009.pdf
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2009). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 24 de octubre de 2022
Herrera, V. M., Casseres, G. D., & Cassiani, H. T. (2018). Procesos Etnoeducativos, un aporte a la calidad educativa de la Institución Etnoeducativa e inclusiva Antonia Santos. Revista Debates en Evaluacíon y Currículum(3), 12. Recuperado el 13 de octubre de 2022, de https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/pdf2017/B011.pdf
Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D. (31 de marzo de 2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-la-extension-declaracion-prisma-revisiones-S0025775316001512#:~:text=La%20declaraci%C3%B3n%20PRISMA%20es%20una%20gu%C3%ADa%20de%20publicaci%C3%B3n,integridad%20del%20informe%20de%20revisiones%
Lago, d. Z., Lago, d. F., & Lago, d. V. (Jan-June de 2012). Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente: Caso Institución Educativa Antonio Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 53-74. Recuperado el 11 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v14n18/v14n18a04.pdf
MEN. (24 de octubre de 2022). Etnoeducación una política para la diversidad. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html
Mina, Q. J. (2018-2019). Manuel Zapata Olivella y la Diáspora africana: experiencias, malungaje y discursividad. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 41(1), 69-88. Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6954282
Mineducación. (2022). Cátedra de estudios afrocolombianos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82805.html
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (25 de Octubre de 2022). Normatividad Basica para Etnoeducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html
Mora, M. J., & Sánchez, A. L. (septiembre-diciembre de 2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela. Revista Assensus, 2(3), 78-98. Recuperado el 12 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/342117286_Estrategias_pedagogicas_para_fortalecer_los_procesos_etnoeducativos_afrocolombianos_desde_la_escuela
Muñoz, A., Granados, E., Villamil, L., Mayorga, L., Carbono, D., & Pico, P. (2018). Caracterización de la cultura afro como estrategia de educación. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 9(2), 106-116. doi:http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.10
Murillo, C. L. (2018). Práctica extensiva conducente a trabajo de grado. Reflexión en torno al papel de la Catedra de Estudios Afrocolombianos como herramienta educativa para la superación de los prejuicios sociales en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo. Tesis de Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación, Pereira, Colombia. Recuperado el 16 de octubre de 2022, de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/74785312-c88f-4be1-9725-8c108f9d55c5/content
Pánico, N., Leoncini, E., De Belvis, G., Ricciardi, W., & Boccia, S. (26 de diciembre de 2013). Evaluación de la aprobación de los elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) Declaración sobre la calidad de la revisión sistemática y los metanálisis publicados. Obtenido de https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0083138
Reales, V. R., & Berrocal, D. J. (enero-junio de 2019). Educación inclusiva en Colombia y la Región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. LEGEM(1), 93-123. Recuperado el 25 de agosto de 2022, de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/view/2335/2857
Restrepo, E. (diciembre de 2013). Acción afirmativa y afrodescendientes en Colombia. Estudios afrocolombianos hoy, 249-264. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/331261760_Accion_afirmativa_y_afrodescendientes_en_Colombia
Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEa en Bogotá. Bogotá, Colombia. doi:https://memoriadigitalafro.org/catedra-estudios-afrocolombianos-cea-bogota/
UNESCO. (1994). Informe Bengt LIndqvist. New York: Naciones Unidas. Recuperado el 1 de septiembre de 2022, de https://digitallibrary.un.org/record/1316337
Universidad El Bosque. (5 de agosto de 2022). Portal Institucional. Obtenido de Acerca de maestría en Educación inclusiva e intercultural: https://www.unbosque.edu.co/maestria/educacion-inclusiva-intercultural
Velásquez, M. A. (julio-diciembre de 2021). Cátedra de Estudios Afrocolombianos, escenario académico para propiciar la educación inclusiva e intercultural en Colombia. Ride - Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 33. Recuperado el 23 de agosto de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000200142
Publicado
-
Resumen179
-
PDF141
-
HTML100
-
EPUB8
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Educación y ciencia proporciona acceso abierto a su contenido con el fin de propiciar un mayor intercambio global del conocimiento. Para ello, los textos publicados cuentan con una licencialicencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International [CC BY-NC 4.0], https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que posibilita su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y de la revista y no se use para fines comerciales. Por esta razón, los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Educación y Ciencia, al igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.