Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Alberto Prevot (1892- 1978) y la enseñanza del piano en Salta (Argentina)

Abstract

Objetivo: En este artículo se estudia la figura de Alberto Prevot (1891-1978), maestro de piano emblemático en la ciudad de Salta (Argentina) desde su llegada en 1913 y durante seis décadas. Se contempla su enfoque pedagógico en la enseñanza del piano y su influencia en la identidad musical local tanto académica como folklórica.

Originalidad/aporte: Su magisterio constituyó una de las bases del pianismo académico salteño y también el fundamento de la formación musical de artistas dedicados a la creación musical y poética dentro del lenguaje folklórico. Realizó su propia formación musical como discípulo del pianista y compositor Alberto Williams (1862-1952). La labor docente de Alberto Prevot en Salta se desarrolló durante más de sesenta años y da continuidad a la técnica pianística sistematizada por Williams, quien a su vez desarrolla y amplía las enseñanzas de George Mathias y del mismo Frederic Chopin.

Método: La metodología de investigación aplicada es de carácter cualitativo y sigue las pautas de las historias de vida donde se tienen en cuenta no sólo los datos biográficos sino su contexto social, cultural e influencias. Se realiza una recopilación, estudio y triangulación de las fuentes localizadas (documentos, hemerografía, testimonios personales) así como un estudio técnico referido a la metodología de enseñanza musical de Alberto Prevot.

Estrategias de recolección de información: Recolección y análisis documental de fuentes diversas que incluyen bibliografía, documentación personal, hemeroteca, y testimonios orales. Se tienen en cuenta aspectos de enfoque etnográfico, así como una valoración didáctica.

Conclusiones: La figura de Alberto Prevot influyó en forma notable en la ciudad y puede considerarse uno de los fundamentos de la actual formación musical, en especial pianística, de la provincia de Salta. Se trata de un ejemplo singular que pone en valor el trabajo de notables profesores de piano que contribuyeron a la construcción de la sociedad de su tiempo.

Keywords

Alberto Prevot, piano, Salta (Argentina), educación musical, Revista Historia de la Educación Latinoamericana


Author Biography

Susana Sarfson

Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de Huesca e investigadora del Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. Es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica, Profesora Superior de Piano, Profesora Superior de Clave (Medalla de oro, Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, Argentina). sarfson@unizar.es 


References

  1. Bindhoff de Sigren, Cora. “Informe sobre el estado actual y la organización de la Educación Musical en América Latina”, Revista musical chilena Tomo 18, Nº 87 (1964): 5-8.
  2. Boletín Oficial de la Provincia de Salta, 6 de febrero de 1970.
  3. Botelli, José Juan. Salteño viejo. Salta: Ediciones El Coyuyo, 2008.
  4. Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1997.
  5. Bryce, Benjamin. Ser de Buenos Aires. Alemanes, argentinos y el surgimiento de una sociedad plural 1880-1930. Buenos Aires: Biblos, 2019.
  6. Carretero, Mario y Kriger, Miriam. “La usina de la patria y la mente de los alumnos. Un estudio sobre las representaciones de las efemérides escolares argentinas”. En Enseñanza de la historia y memoria colectiva, editado por Mario Carretero, Alberto Rosa Rivero y María Fernanda González. Buenos Aires: Paidós, 2006.
  7. Caruso, Marcelo. “El lugar político de la historia de la educación. Historiografía de la educación y política educativa en la Argentina (1983-2008)”, Historia de la educación. Anuario 12 Nº1 (2011): s/n.
  8. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772011000100003&lng=es&nrm=iso
  9. Cerletti, Adriana. “Tras las huellas del “Patriarca”: La revista La Quena como órgano de legitimación en la figura y la estética de Alberto Williams”, Revista Argentina de Musicología 15-16 (2014): 321-338.
  10. García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad, Buenos Aires: Paidós, 1990.
  11. Juárez, Manolo. Un músico elige su canción favorita. Un hombre con quien hablar. Página 12, Suplemento Radar, 6 de julio de 2008.
  12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4709-2008-07-06.html
  13. López, Irene. “Gauchos guerreros y poetas cantores. Representaciones identitarias en las letras del folklore en Salta”, Estudios sociales del NOA 18 (2016): 7-30.
  14. López, Irene. “Prácticas musicales e identidades en Salta. Reelaboraciones y sentidos en torno al folklore” Amérique latine histoire et mémoire (2016): s/n. DOI: 10.4000/alhim.6214
  15. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/69371#quotation
  16. López, Irene. Discursos identitarios en el folklore moderno en Salta: Las producciones de Gustavo "Cuchi" Leguizamón y José Juan Botelli. Salta: Universidad Nacional de Salta, 2018.
  17. Nettl, Bruno. The study of ethnomusicology. Illinois: University of Illinois Press, [1930]1983.
  18. Paiva, Vanina. “Un punto de partida para la materialización del proyecto del nacionalismo musical argentino”, XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires: UBA, 2019.
  19. Resolución Nº 1247 /2016, Diseño curricular de la carrera Profesorado Superior de Música con orientación en instrumento de la Provincia de Salta, Disponible en: https://dges-sal.infd.edu.ar/sitio/profesorados/upload/Res.1247-16_Prof_Superior_en_Musica_c-o_en_Instrumento.pdf
  20. Revista La Quena (1919-1936), Conservatorio de Música de Buenos Aires. Disponible en: https://inmcv.cultura.gob.ar/info/la-quena/
  21. Sarfson, Susana y Madrid, Rodrigo. “El concepto de libertad en el Himno Nacional Argentino”, Studia Romanística 20 (2020): 71-79.
  22. DOI: doi.org/10.15452/SR.2020.20.0005
  23. Sciurano, Guido. “Lógicas de consagración pianística en el S. XX. Diálogos sobre Cultura, Arte y Política”, Memoria Académica, Universidad Nacional de La Plata, 2022. Disponible en:
  24. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15241/ev.15241.pdf
  25. Williams, Alberto. “La moderna escuela del piano”, Revista La Quena Año XV Nº 66 (1934): 10-11.

Downloads

Download data is not yet available.