Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Origem da Deficiência no Território Rural Multiétnico de Letícia Amazonas

Abstract

Objetivo: O artigo faz parte da tese intitulada: Currículo Multicultural Dialógico em Território Indígena, para Alunos com Aprendizagens Diversas em Leticia Colômbia, tem como objetivo comparar as origens da deficiência a partir da visão de mundo e da educação multicultural em território étnico, na zona rural de ​​do município de Letícia.

Originalidade/ contribuição: Esta contribuição investigativa permite tornar visíveis os direitos identitários a partir da visão de mundo da diversidade étnica e dar reconhecimento às nomeações e conceitos do multiculturalismo.

Método: A base epistemológica do objeto de estudo é a hermenêutica com denso escopo descritivo, trata-se de uma pesquisa qualitativa com desenho de Pesquisa-Ação (IA), com desenho etnográfico-multicultural e abordagem hermenêutica histórica.

Estratégias/coleta de datos: Para realizar esta pesquisa, utiliza-se a técnica de entrevista etnográfica, dirigida a pessoas e comunidades conhecedoras pertencentes a grupos étnicos como Magüta ou Ticuna, Murui ou Huitoto, Kukamɨe Kukamiria, Yaguas e Yucuna, que estão localizados em instituições rurais de ensino indígena.

Conclusões: A deficiência no território dos povos indígenas pertencentes ao município de Letícia, na Amazônia colombiana, apresenta diferenças quanto à sua própria nomeação em cada idioma; Por outro lado, a origem da deficiência, ou melhor, entendida como defeito, tem em comum o fato de andar de mãos dadas com a visão de mundo e as práticas ancestrais que têm ocorrido por meio de narrativas de geração em geração, nas quais coincide a influência da deficiência. cosmos através das plantas, dos animais e da selva, chamada Cutipe, durante a gravidez e nos primeiros meses de vida tanto na formação física quanto mental do ser humano.

Keywords

Deficiência, Multicultural, Etnoeducação, Defeito, Rural


Author Biography

Adriana Elena Mendoza Aguilar

Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica, Doctoranda en Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia., Docente Escuela Normal Superior “Marceliano Canyes Santacana” Colombia. Directora Semillero Inclusión y Aprendizajes Diversos – Grupo de investigación: HISULA.


References

  • Alba, Pastor Carmen. diseño Universal para el aprendizaje educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata, 2018.
  • Alba, Pastor Carmen Diseño Universal para el aprendizaje educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata, 2018.
  • Artunduaga, Luis Alberto. «“La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia.» Revista iberoamericana de educación., nº 13 (1997): 36-38. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1301136
  • Barnadas, Ana Juliá. «Cómo se desarrolla la libertad en las Aulas Montessori, según las etapas evolutivas y características psicológicas.» Presentación para el VII congreso de filosofía de la educación. CCE Montessori-Palau, Junio de 2012.
  • Barnadas, Ana Juliá. «Cómo se desarrolla la libertad en las Aulas Montessori, según las etapas evolutivas y características psicológicas.» Presentación para el VII congreso de filosofía de la educación. CCE Montessori-Palau, Junio de 2012. 5.
  • Bolaños GB y Molina ZB. Introducción al currículo - 1990 -182 páginas. . books.google.com, 1990.
  • Buelvas, Otero Dairo Emiro. Sobre la base de la visibilización de los Pueblos indígenas. Montería, Cordoba: Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología y Tecnología UMECIT-Panamá, 2020. 391.
  • Casanova, Rodríguez María Antonia. «De la educación especial a la inclusión educativa: Estado de la cuestión y retos pendientes.» CEE Participación Educativa., nº 18 (Noviembre 2011): 21.
  • Cobeñas, Pilar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,, 2020: 65-81. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004
  • Contreras, D. Enseñanza, currículum y profesorado, introducción crítica. Madrid: Akal S.A., 1994.
  • Cuevas-González, E. J. «Montessori más allá del método.» Cuaderno de investigación 30 (Diciembre 2015): 170-176.
  • Cunninggham y Kanyinke. «Estudio sobre la situación de las personas indígenas con discapacidad, con especial atención a los desafíos que enfrentan respecto del pleno disfrute de los derechos humanos y la inclusión en el desarrollo.» Foro permanente para las cuestiones indígenas12° periodo de sesiones. Nueva York, 2013.
  • De Sousa Santos, Boaventura. «"Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes".» En Epistemologías del Sur (perspectivas), de B y Meneses, M.P. De Sousa Santos, 39. Madrid: AKAL, 2015.
  • Duk y Murillo. «El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja.» Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2018: 11-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011
  • Estebaranz, García Araceli. Los valores en el currículo. España, 1999.
  • Fermín, Vasquez Atos, entrevista de Aguilar Adriana Elena Mendoza. «Concepción de discapacidad desde la etnia Magüta.» “Projeto De Extensão: Formação De Professores Da Educação Básica Na Tríplice Fronteira Amazônica Do Brasil-Peru-Colômbia: Práticas Decoloniais E Interculturais Nas Vivências Educativas”. Benjamin Constan, (11 de Septiembre de 2022).
  • Fernández A, y Durán D. «Actuar-Enseñar entre la Diversidad: Construyendo.» Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 2020: 71-88. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.004
  • Foschi, R. «María Montessori.» España: Octaedro, S.L., 2020.
  • Fundación Argentina, María Montessori FAMM. Currículo. Argentina, 2015.
  • Hamilton, D. «Orígenes de los términos educativos “clase” y “currículum”.» Revista de educación: Historia del currículo, 1991: 295. 187-206.
  • Lillard, Angeline and Else, Nicole. Evaluating Montessori Education. Argentina, 29 de Septiembre de 2006. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1132362
  • Lima, Luiza de Nazaré Mastop Barbosa, Priscila Faulhaber. «De Ticuna a Magüta um estudo sobre o universo Ticuna.» 6 de Julio de 2000.
  • M.E.N. «Decreto 1421.» Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional, 29 de Agosto de 2017. 5.
  • Malagón Rodríguez y Ñañez. El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Tolima: Universidad del Tolima, 2019.
  • Martínez, Boom Alberto. «Mundializacao da educacao e reformas curriculares na América Latina.» Identidade social e construcao do conhecimento, 2011: 46- 65.
  • Melendez y Raudin. «Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad.» Editado por Disponible en revista.inie.ucr.ac.cr . Doi: 10.15517/aie.v19i2.36916. Revista Actualidades Investigativas en Educación 19 (mayo-agosto 2019). DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v19i2.36916
  • MEN, Ministerio de educación Nacional. «Ley general de educación 115 capitulo 3 articulos del 55 al 63. Ministerio de educación Nacional.» Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 8 de Febrero de 1994. Capitulo 3 artículos 55-63.
  • Meyer Rose y Gordon. En Universal Design for Learning: Theory and practice, de CAST. MA: Center for Applied Special Technology. Massachusetts: CAST, 2014.
  • Meyer Rose y Gordon. Universal design for Learning: Theory and practice. Wakafield, MA: Center for applied special technology, CAST, 2014. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446282236.n30
  • Meyer y Rose, D.H. «The future is inn the margins: The role of technology and disability in educatioal reform.» En The universally designed classroom: Accessible curriculum and digital technologies, 15-35. Cambridge: Harvard Education Press, 2005.
  • Ministerio de educación de Colombia. «Decreto 1421.» Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional, 29 de Agosto de 2017. 5.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. «Decreto 1421.» Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 29 de Agosto de 2017. 5.
  • Moreno. Contexto y aporte de MAría Montessori a la pedagogía, a la ciencia y a la sociedad. 2012.
  • —. La pedagogía científica en María Montessori:aportes desde la antropología, medicina y psicología. Universidad Santo Tomás, 2012.
  • Moreno, Romero Oliveiro de Jesús. La pedagogía científica en María Montessori:aportes desde la antropología, medicina y psicología. Universidad Santo Tomás, 2012.
  • Mueses, Delgado Carlos Ariel. «Etnoeducación en Amazonas: ¿se indianizó la institucionalidad educativa o se institucionalizó la propuesta indígena?”.» Editado por Facultad de Educación. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xx, núm. 5 (Universidad de Antioquia) XX, nº 5 (2008).
  • OEA. «Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad. Recuperado de .» 1999. Recuperado http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html.
  • OMS, Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad. . Malta: OMS, 2011.
  • ONU. «Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado en mayo de 2017, de: http://www. un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.» 2006. Recuperado en mayo de 2017, de: http://www. un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
  • Padilla, Muñoz Andrea. «Discapacidad: contexto, concepto y modelos, 16 International Law.» Revista Colombiana de Derecho Internacional. (Universidad Javeriana) 16 (Enero - junio 2016): 381 - 414.
  • Sanchidrian. María Montessori. En El método de la pedagogía científica. (págs. 29-34, 109). Madrid: Grupo editorialsiglo XXI, 2014.
  • Sanchidrian, 2014. «María Montessori. En El método de la pedagogía científica.» 29-34, 109. Madrid: Grupo editorialsiglo XXI, 2014.
  • Sanchidrian, Blanca. «María Montessori. En El método de la pedagogía científica.» 29-34, 109. Madrid: Grupo editorialsiglo XXI, 2014.
  • Schalock, Robert. «Hacia una nueva concepción de la discapacidad.» 18-20 de Marzo de 1999. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2014/05/Schalock.pdf.
  • Soto, Diana. «La maestra rural.» Shela (Fudesa), 2014: 12.
  • Tezanos, Aracely de. «El camino a la profesionalización docente.Etnografía de la etnografía.» PRELAC 1 (2005): 60-77.
  • UNESCO. «Conferencia Internacional de Educación.» Anexo XVI. Ginebra: UNESCO, 2004. 8-14.
  • Williamson, Guillermo. «Una experiencia de educación rural en el territorio de tranapuente, Carahue, región de la Araucanía.» Temuco: Universidad de la Frontera, Diciembre de 2018.
  • Yarza y Romualdo. «"Discapacidad" desde y en los pueblos indígenas en Abya Yala/afro/Latino/América: aproximaciones desde Colombia (mundo Êbêra Eyábida) y México (mundo Ayüük Jääy).» En ¿Quién es el sujeto de la discapacidad?, de Danel Pérez y Yarza, 155, 164, 165. Buenos Aires: CLACSO, 2021.
  • Yarza y Romualdo. «"Discapacidad" desde y en los pueblos indígenas en Abya Yala/afro/Latino/América: aproximaciones desde Colombia (mundo Êbêra Eyábida) y México (mundo Ayüük Jääy).» En ¿Quién es el sujeto de la discapacidad?, de Danel Pérez y Yarza, 155, 164. Buenos Aires: CLACSO, 2021.
  • Zoila Romualdo Pérez, Michelle Lapierre, Andrea Moctezuma Balderas, Xóchitl Escobedo y Alexander Yarza de los Ríos. Discapacidad en los pueblos indígenas y originariosde Abya YalaUn giro decolonial, Intercultural y Crítico. Buenos Aires: CLACSO, 2023.

Downloads

Download data is not yet available.