Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Discurso, Investigación y Educación

Resumen

El número 42, volumen 26 de la revista, Historia de la Educación Latinoamericana de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Discurso, Investigación y Educación agrupa algunos   “ trabajos de un grupo de investigadores de la Asociación  Latinoamericana  de Estudios del Discurso (ALED), cuyas temáticas son representativas de las tendencias educativas en los estudios del discurso, quienes fueron convocadas  por la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia en octubre de 2023; así mismo se incluyen otros textos sobre educación. Además, esta edición rinde homenaje de la Comunidad ALED a uno de los analistas del discurso más prominentes de Chile, el profesor Lésmer Montecino Soto, fallecido en 2017.

El volumen 26 de la revista, se convierte entonces, en un referente importante de consulta para los interesados en iniciar, afianzar o actualizar la fundamentación conceptual e implementación de metodologías respecto de los estudios del discurso desde perspectivas inter, multidisciplinar o de Modelos Operativos Transdisciplinarios que, en términos teórico-metodológicos, son necesarios para establecer con claridad los ejes teóricos y las rutas analíticas que se van a utilizar.

La organización del contenido obedeció, en primer lugar, a la presentación de enfoques transdiciplinarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios que ofrecen los estudios del discurso de Haidar, Shiro, Flores, Bolívar y Narvaja, quienes los han planteado e implementado desde sus experiencias de investigación como docentes formadoras de talento, habilidades investigativas, expositivas, argumentativas y desde luego, propositivas. Estas analistas del discurso son profesionales destacadas  en diversas áreas y niveles de formación en los campos de la investigación y la educación. Además, sus aportes investigativos, constituyen planteamientos y propuestas originales e innovadoras que abarcan lo teórico y metodológico en el vasto campo del análisis del discurso.

En segundo lugar, se tuvo en cuenta en la organización del contenido, una jerarquización que va de lo macro a lo micro de los enfoques analíticos del discurso, es decir de los modelos más amplios y de mayores grados de abstracción a los modelos que se basan en objetos de investigación más particulares como lo plantea Vargas y Castro; Salgado. En tercer lugar, se consideró la ubicación de los artículos sobre educación que no enuncian en el título el análisis del discurso Pulido y Espinel; Acevedo y Villamizar; Cárdenas, y finalmente, se ubica un estudio de caso: la experiencia educativa particular de la profesora, Mondragón. Son diez artículos de investigadores de diversas regiones latinoamericanas: Argentina, México, Honduras, Venezuela y Colombia.


Biografía del autor/a

María Eugenia Flores Treviño

Doctora en Humanidades y Artes (UAZ). Investiga: pragmática, análisis del discurso (político y de género); competencia comunicativa del español. Profesora investigadora Titular B, FFyL, UANL, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONAHCYT nivel II. Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (2023-2025).

Sol Mercedes Castro Barbosa

Doctora en Educación. Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Nacional de Colombia, Línea de Investigación: Lenguaje e Historia de la Educación, Smcastrob@udistrital.edu.co smcastrob@unal.edu.co

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.