Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso

Abstract

Objetivo: Este trabajo describe un taller de tipo interactivo basado en una aplicación del análisis crítico del discurso, enmarcado desde una posición enunciativo-pragmática que considera las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso, para mostrar la utilidad de la Sociopragmática en esta área.

Originalidad/aporte:  La sociopragmática como una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso.

Método y estrategias/recolección de información:La primera fase contiene un esbozo del campo conceptual de las áreas disciplinares implicadas. Las categorías cognitivas se refieren al concepto de acciones lingüísticas, a la ideología de género y a la ideología en el lenguaje que serán útiles para sustentar las posturas y prejuicios encontrados; se consideran los marcos sociales de referencia que generan la estigmatización resultante. Se emplea el concepto de imagen social, y otras aportaciones que lo  complementan, como el imaginario sociodiscursivo, la direccionalidad y el efecto de las actividades de imagen, elementos que, en amalgama ideológica, colaboran en la interpretación de las actividades de imagen y en aquella socialmente proyectada. En la segunda fase se desarrolla un trabajo grupal de examen, registro y documentación de las marcas indiciales, acciones, recursos y otros elementos discursivos, que facilitan el construir una aproximación. Apuesto por la utilidad heurística que posee la articulación de una mirada interdisciplinar en una muestra del discurso popular. La experiencia podrá extrapolarse a otros objetos de estudio de los talleristas.

Conclusiones:   En este trabajo se ha cumplido con el propósito previsto, que era ilustrar cómo un análisis crítico del discurso —que echa mano de algunas herramientas relacionadas con distintas disciplinas, entre ellas la sociopragmática— posibilita el acceso didáctico a varios niveles de análisis que facilitan la interpretación del sentido discursivo.

Keywords

Taller interactivo, análisis crítico del discurso, sociopragmática, Discurso popular

PDF (Español)

Author Biography

María Eugenia Flores Treviño

Doctora en Humanidades y Artes (UAZ). Investiga: pragmática, análisis del discurso (político y de género); competencia comunicativa del español. Profesora investigadora Titular B, FFyL, UANL, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONAHCYT nivel II. Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (2023-2025). Ha dirigido y codirigido 48 tesis de licenciatura, maestría Ha participado como autora, coautora, coordinadora y coeditora en la publicación de quince libros sobre persuasión, función poética del lenguaje, enseñanza del español como LM/LE, género, (des)cortesía y análisis del discurso. En 2023, junto con Gabriel Verduzco, coordinó la edición del libro Fronteras semiótico-discursivas en distintas manifestaciones culturales. Estudios inter y transdiscipinares. maria.florestr@uanl.edu.mx


References

  • Amossy, Ruth, comp. Imagens de Si no Discurso: a construção do ethos. São Paulo: Editora Contexto, 2016.
  • Aponte Penso, Rodrigo. “El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior”, Boletín Redipe 14, n.o 10 (2015), 49-55 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232367 (15 de enero, 2024).
  • Austin, John Langshaw. Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós, 1981.
  • BBC News Mundo “Bizarrap y Shakira: el récord que logró en un solo día y otras impresionantes cifras de la viral Music Session”. BBC, 13 de enero de 2023. https://www.bbc.com/mundo/noticias-64265980 (27 de febrero 2024).
  • Benveniste, Emile. Problemas de lingüística ngeneral II. México: Siglo XXI editores, 1977.
  • Bravo, Diana. “¿Imagen ‘positiva’ vs. imagen ‘negativa’? Pragmática socio-cultural y componentes de “face. Oralia. Análisis del discurso oral 2 (1999):155-184.
  • Bolívar, Adriana. “Análisis del discurso y compromiso social”. Akademo 5, n.o 1 (2003):7-31. https://www.academia.edu/86279386/An%C3%A1lisis_del_discurso_y_compromiso_social (5 de enero, 2024).
  • Brown, Penelope y Stephen C. Levinson. Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press,1987. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
  • Charaudeau, Patrick. “Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales”. En El discurso y sus espejos, editado por Luisa Puig. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. https://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-del-discurso-e.html (12 de diciembre, 2023).
  • Chilton, Paul y Patricia Schäffner. “Discurso y política”. En El discurso como interacción social. .Estudios del discurso II. Una introducción multidisciplinaria, compilado por Teun A. van Dijk, Barcelona: Gedisa editorial, 1997.
  • Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores,1971.
  • Gutiérrez Vidrio, Silvia. “Discurso periodístico: una propuesta analítica”. Comunicación y sociedad, n.o 14 (2010): 169-198. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2010000200007 (25 de enero, 2024). DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1285
  • Haidar, Julieta. Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. México: UNAM, 2006.
  • Haverkate, Henk. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos, 1994.
  • Hernández Flores, Nieves. ”Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa” .Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 1, n.o 2 (2013):175-198. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012
  • IONOS - Startup Guide. “Brainstorming: qué es y cómo funciona”. IONOS Cloud 12 de septiembre de 2023. https://www.ionos.es/startupguide/productividad/brainstorming-o-lluvia-de-ideas/ (25 de febrero, 2023).
  • Kaul de Marlangeon, Silvia Beatriz. “La fuerza de cortesía-descortesía y sus estrategias en el discurso tanguero de la década del ’20”. Tesis de especialización en Lingüística, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), 1995.
  • Maingueneau, Dominique. Introducción a los métodos de análisis del discurso, problemas y perspectivas. Buenos Aires: Hachette, 1976.
  • Pêcheux, Michel. Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Editorial Gredos, 1978.
  • Plantin, Christian. Le trilogue argumentatif. Présentation de modèle, analyse de cas". Langue française, no 112 (1996): 9-30. DOI: https://doi.org/10.3406/lfr.1996.5358
  • Rodríguez Luna, María Elvira. “El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar”. En Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, coordinado por Sandra Soler Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012, 13-43. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
  • Shakira-BZRP. Music Session 53: https://www.letras.com/bizarrap/shakira-bzrp-music-sessions-vol-53/ (27 de febrero, 2024).
  • van Dijk, Teun A. Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y los estudios del discurso. México: Siglo XXI editores, 1980.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.