Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Keys to the critical analysis of historical discourse

Abstract

Objective: To offer a methodological proposal for the critical analysis of historical discourse (CDAH) from an interdisciplinary perspective.

Originality/contributions:  The integration in the analytical-interpretative horizon of theoretical and methodological principles of critical discourse analysis with decolonial studies and Bakhtin's hermeneutics around the conception and representation of socio-cultural actors in historical discourse.

Method: Based on the socio-cognitive, semiotic and historical approaches of critical discourse studies, the analysis is carried out in three phases: nominalization, predication and argumentative schemes that justify the conception and representation of sociocultural actors.

Data collection strategies:  ten chronicles on the “Discovery” and “Conquest” of the New World” were taken; and for the examination of textual data the tools Nvivo, T-LAB 7.5 were used.

Conclusions: the integration of critical discourse studies (CDS) with decolonial studies (DE) and Bakhtin's hermeneutics (HB) enables a critical understanding that overcomes the predominant Eurocentric conceptions of the historical discourse on the facts related to the “discovery” and the “Conquest” of the New World.

Keywords

historical discourse, nominalization, predication, argumentative schemes


Author Biography

Pedro José Vargas Manrique

Doctor en Educación. Docente Titular Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Grupo de Investigación Estudios del Discurso, pjvargasm@udistrital.edu.co.

Sol Mercedes Castro Barbosa

octora en Educación. Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Nacional de Colombia, Línea de Investigación: Lenguaje e Historia de la Educación, Smcastrob@udistrital.edu.co smcastrob@unal.edu.co


References

  • Anglería, P. M. ([1516] 1964). Décadas del Nuevo Mundo, por Pedro Mártir de Anglería, primer cronista de Indias. 2 Vols. México: Porrúa.
  • Bolívar, A. (3 de noviembre de 2015). El análisis del discurso latinoamericano: un panorama teórico, crítico y autocrítico [Conferencia]. Centro Cultural Paco Urondo, en Buenos Aires, Argentina. En: https://revistaminima.com/2023/02/11/
  • Bolívar, A. (2019). Análisis del discurso e interdisciplinariedad. En Cantú, L., Cantú, R., Flórez, M-E. e Ibarra, J. (Eds.). En Estudio de humanidades: investigaciones interdisciplinarias (pp. 10-37). México: Universidad de Nuevo León.
  • Ceruti, E. (2011). La americanización del discurso historiográfico. Un análisis crítico del discurso sobre el 1898 puertorriqueño en un texto de amplia circulación para la educación media superior. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 11 (1), pp. 61-77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959028
  • Colón, C. (1982). Textos y documentos completos. Madrid: Alianza.
  • Cortés, H. (2005). Cartas de Relación. México: Grupo Editorial Tomo.
  • Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.
  • Franzani, P. (2022). Valoración multimodal de la ocupación y colonización de la Araucanía en los textos de historia oficiales para la educación básica chilena. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 22 (2), pp. 171-198. Recuperado de:
  • https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/41374
  • Grosfoguel, R. (2007). Decolonizando los universalismos occidentales: el pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa (2 vols.). Madrid: Taurus.
  • Kraudy, P. (2001), Historia social de las ideas en Nicaragua: el pensamiento de la conquista primera mitad del siglo XVI. Managua: Banco Central de Nicaragua.
  • Lander, E. (2005). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-53). Buenos Aires: Clacso.
  • López de Gómara, F. (1979). Historia general de las Indias y vida de Hernán Cortés. Caracas: Ayacucho.
  • Makarán, G. (2014). Paraguay: El nacionalismo y sus mitos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Mendizábal, I. (2018). Análisis del discurso en Latinoamérica: un estado del arte. Revista Latinoamericana de Comunicación, 139, pp. 15-66. Recuperado de:
  • https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15878/1/REXTN-Ch139-22-Mier.pdf
  • Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
  • Narvaja, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
  • Narvaja, E. (2021). El análisis del discurso en Latinoamérica: objetos, perspectivas y debates. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 54 (107), pp. 711-735.
  • Olave, V. (2016), La asimilación de la filosofía útil en Nueva Granada: el caso de José Félix de Restrepo, 1773-1791. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado a partir de https://hdl.handle.net/10644/4902
  • Oviedo, G. (1851). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del Mar Océano por el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Primera parte. Madrid: Imprenta de la Real Academia de Historia.
  • Pardo-Abril, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Pérez, G. (2015). Una muy breve propuesta de análisis del discurso histórico en F. Katz. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Noesis, 24, pp. 165-175.
  • Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso.
  • Salazar, O. (1992). Arqueología del Saber: un modelo para el análisis del discurso histórico. Revista Filosofía, 30 (72), pp. 187-191.
  • Van Dijk, T. (2000). Ideología. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T. (2006). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. Una breve autobiografía académica. Recuperado de: http://www.discursos.org/cv/index.html.
  • Van Leeuwen, T. (1996). La representación de los actores sociales. En C. R. Caldas y M. Coulthard (Eds.), Texts and Practices. Readings in Critical Discourse Analysis (pp. 32-70). Londres: Routhledge.
  • Van Leeuwen, T. (2009). Représenter les acteurs sociaux. Semen, 27. Recuperado de http://semen.revues.org/8876.
  • Varga, P-J. (2015). Los indígenas en las crónicas de Indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Vargas, P-J. (2019). Representación de los actores socioculturales en las Crónicas de Indias de la “Conquista”. Forma y Función, 32 (1), pp. 53-80.
  • Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.
  • Vargas, P-J. (2020). Esquemas argumentativos en la representación discursiva de los pueblos prehispánicos en las crónicas de Indias. Bogotá: UD Editorial.
  • Vasilachis, I. (2005). La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita. Estudios sociológicos, 23(67), 95-137.
  • Yalta, E., Robles, M.y Lovón, M. (2022). La Independencia del Perú en el diario Gaceta del Gobierno de Lima Independiente: un análisis desde el Enfoque Histórico del Discurso. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 22(2), 132–151. Recuperado a partir de
  • https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/40366
  • Wodak, R. y Meyer, M. (Comp.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.