Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Primitivo y antepasado: el discurso ambivalente sobre lo indígena en textos escolares de prehistoria, Colombia 1962-1974

Resumen

Se analiza el discurso escrito referido a la gente categorizada como indígena, expresado en los textos escolares de Prehistoria general,americana y de Colombia, publicados entre 1962 y 1974, periodo que corresponde al Frente Nacional. Nos situamos en el campo de las representaciones sociales, examinadas a partir de las herramientas propuestas por los Estudios Críticos del Discurso, en particular, la manera de nominar y diferenciar a los actores mediante la asignación de características. Se encontró que lo indígena es abordado como un tema cuyo contenido es ambivalente, es decir, que en éste coexisten representaciones sociales negativas y positivas. Por una parte, lo indígena se muestra como anterior e inferior a lo europeo, mediante el esquema de pensamiento primitivo/civilizado. Por otra parte, aparece como antepasado que da antigüedad a la nación y pasa a ser parte de la constitución biológica y psicológica del pueblo. Se sugiere que esta ambivalencia es un recurso del discurso de las élites que favorece su posición de poder, en el cual, simultáneamente se integra lo indígena a la identidad nacional y americana y, se mantiene la construcción de alteridad a través de la jerarquización racial.

_________________________________

Füxekeche ka kuyfikecheyem: epu rume zugu reke feypiley ta chijka textos escolares mew mari kuyfi antü mew, Colombia 1962-1974

PIKÜNOGETUN

Faw malügey ñi chempilen tüfey chi chijka zuguyechelu ta pu indígena che, xipalu ta textos escolares mew Prehistoria general, americana ka Colombia, pegelgelu ta 1962 ka 1974 rupachi xipantu Frente Nacional pigelu chi zugu mew. Wixakünuwiyiñ ta chew aznentugekey ta xokiñche, pepilkawiyiñ ta Estudios Críticos del Discurso mew, günezuamfiyiñ chumgechi günegey ta che femgechi ta kakekünual pu che ñi qüyümkageal. Günezuamgey ta chumgechi ñi pegeken ta pu indígena fey chi zugu mew ta epu rume zugu mew pegekeürkey, femgechi ta müleürkey küme aznentun xokiñche ka weza aznentun xokiñche. Ka zugu mew ta pegelgey ta pu indígena ñi wüne jitun mapu mew ka ñi ijamgen europeo che mew, kiñe rakizuam primitivo/civilizado. Kañpüle kay kuyfike che reke femgentugey tüfey chi nación mew fey folil küpan xokigey ka femgechi rakizuam niey tüfey chi pueblo xokigey. Feypintukugey faw pu elite che ñi epu rume zugun nielu femgechi ta müleygün günen mew, fey chi pin mew ta tukugey pu indígena identidad nacional mew ka identidad americana mew, welu petu müley tüfey chi rakizuam kake che pin, tüfey ta kimfaluwi jerarquización racial mew.

 Kimfal hemül: Textos escolares; educación secundaria; epu rume pin; indígena; Revista historia de la educación latinoamericana.

Palabras clave

Textos escolares; educación secundaria; discurso ambivalente; indígena; Revista historia de la educación latinoamericana.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Carmen Patricia Cerón Rengifo

Doctora en Antropología, docente del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Nariño, Grupo de Investigación EduMultiverso,


Referencias

FUENTES

Arciniegas, Mercedes. Prehistoria general, americana y de Colombia. Medellín: Bedout, 1968.

Barrios, Luis. Prehistoria general, americana, colombiana. Bogotá: Cultural Colombiana, 1973.

Félix, Sebastián, Elías Nicolás. Prehistoria general americana y de Colombia. Bogotá: Stella, 1968.

García, Julio. Los primitivos: Prehistoria general americana y de Colombia. Bogotá: Voluntad, 1971.

Gaviria, Nicolás. Historia de la Cultura Universal. T. I, Prehistoria del Antiguo Continente, de América y de Colombia. Medellín: Bedout, 1964.

González, Francisco. Prehistoria general, americana y colombiana. Bogotá: Ediciones S.M., 1972.

Granados, Rafael. Síntesis de prehistoria general, americana y de Colombia. Bogotá: Bibliográfica Colombiana, 1966.

Hermanos Maristas. Prehistoria general y americana. Cali: Editorial Norma, s.f.

REFERENCIAS

Álvarez, Benjamín. “Análisis de los libros de texto de Historia utilizados en el curso cuarto de las Escuelas Secundarias de Colombia”. Tesis doctoral. The University of New México, 1979.

Álvarez Gallego, Alejandro. Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías pedagógicas. Bogotá: IDEP, 2013.

Carlos Rincón, Sarah de Mojica y Liliana Gómez, 215-238. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana, 2010.

Guarín, Oscar. “La civilización chibcha y la construcción de la nación neogranadina”. Universitas Humanística, no 70 (2010): 208-211.

Melo, Jorge Orlando. “La historia de Henao y Arrubla: tolerancia, republicanismo y conservatismo”. En Entre el olvido y el recuerdo: íconos, lugares de memoria y cánones de la historia y la literatura en Colombia, editado por

Ministerio de Educación Nacional, Programa Analítico de Estudios Sociales y Filosofía para el primero y segundo ciclos de Educación Media. Medellín: Bedout, 1963.

Rocha Dallos, Silvia. “Los secretos y engaños de las historias nacionales del siglo XIX: el caso de José Antonio de Plaza y las memorias para la historia de la Nueva Granada”. En Manuales escolares y construcción de nación en Colombia: Siglos XIX y XX, editado por Álvaro Acevedo Tarazona y Gabriel Samacá Alonso, 24-25. Bucaramanga: UIS, 2013.

Rodríguez Ávila, Sandra. Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Universidad Nacional/Universidad del Rosario, 2017.
https://doi.org/10.2307/j.ctt1t6p6j0

Soto Arango, Diana; Bernal Villate, Sandra Liliana; Pacheco Vargas, William; Espinosa, Yules, Paternina Soto, Liliana, & Perelló, Beatriz. La enseñanza de la Independencia Americana en Colombia y España 2009-2011. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, Vol. 17 no. 25, (2015): 187-212.
https://doi.org/10.19053/01227238.3823

Van Dijk, Teun. Ideología y discurso. Barcelona: Ariel, 2008.

Wade, Peter. “Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica”. En Formaciones de indianidad, editado por Marisol de la Cadena, 379-402. Popayán: Envión, 2007.

Wodak Ruth. “El enfoque histórico del discurso”. En Métodos de análisis crítico del discurso, editado por Ruth Wodak y Michael Meyer, 101-142. Barcelona: Gedisa, 2003.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.