Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Periodismo, política y falsedad en las noticias durante campaña electoral presidencial de 1930 en Colombia

Resumen

El propósito de este artículo es mostrar el uso del miedo y la desinformación en las campañas electorales, por parte de la prensa y los grupos políticos asociados a esta, en particular la campaña presidencial de 1930, la cual inició un año antes y dio como resultado el triunfo del candidato Enrique Olaya Herrera, apoyado en buena parte por el Partido Liberal. Esta campaña fue especial en muchos sentidos: uno, que faltando un mes aproximadamente para las elecciones se confirmó la participación de un nuevo candidato; dos, la desesperación y los intentos fallidos de unión de las dos facciones dentro del partido conservador; tres, el recorrido que hicieron los candidatos por las principales ciudades; cuatro, el uso de nuevos medios de transporte, plazas públicas llenas y la prensa publicando las noticias de la campaña a la velocidad del telégrafo. En tales circunstancias, este artículo enfatizará en el uso de noticias falsas por periodistas y políticos, quienes aprovechando las distancias y el rumor crearon contenidos falsos de diferente tipo para dañar a sus opositores y, en últimas, ganar las elecciones. Para ello se identificará y clasificará los contenidos publicados en el diario El Deber según tres categorías: conexión falsa, contenido impostor y contenido inventado.

Palabras clave

Noticias falsas, elecciones, partidos políticos, opinión pública, miedo

pdf XML

Biografía del autor/a

Álvaro Acevedo Tarazona

Doctor en Historia Universidad Huelva de España, profesor titular Universidad Industrial de Santander. Últimas publicaciones: Álvaro Acevedo Tarazona y Dayana Lizcano Herrera, «Misiones económicas en Colombia y su incidencia en la educación técnica industrial (1930-1960)», Revista CS, nº 34 (2021): 242-264; Álvaro Acevedo Tarazona y Sebastián Vélez Restrepo, «Historia de prácticas de política pública para la enseñanza de la educación secundaria en Colombia (1936-1946)», Revista Educación y Humanismo vol. 23, nº 40 (2021): 1-21; Álvaro Acevedo Tarazona y Carlos Espinosa, «El lento despegue industrial de Bucaramanga Colombia (1857-1929)», Apuntes del Cenes vol. 39, nº 69 (2020): 241–266. acetara@uis.edu.co https://orcid.org/0000-0002-3563-9213.

Melissa Quiroz Prada

Comunicadora social y periodista Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. melissaqp.97@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-0742-6683.

Juliana Villabona Ardila

Magíster en Historia Universidad Industrial de Santander. Últimas publicaciones: Álvaro Acevedo Tarazona, Angie Rey y Juliana Villabona Ardila, «El sentimiento de la posguerra: La Revista de Santander y el existencialismo, 1945-1967», Estudios de Literatura Colombiana, nº 45 (2019): 49-66; Álvaro Acevedo Tarazona y Juliana Villabona Ardila, «La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social», Historia y Memoria, nº 20 (2020): 347-373; Álvaro Acevedo Tarazona y Juliana Villabona Ardila, «Manuel Serrano Blanco y el cambio político en Colombia. Periodismo, literatura y raza (1897-1953)», Anuario de Historia Regional y de las Fronteras vol. 24, nº 2 (2019): 151-173. villabonardila@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-5829-9063.


Referencias

  • Bibliografía
  • Fuentes primarias
  • Publicaciones periódicas
  • «Alrededor del telegrama apócrifo de Medellín». El Deber, Bucaramanga, 27 de febrero de 1930.
  • «Ante la candidatura liberal el conservatismo se concentra en torno a Guillermo Valencia». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Asegurada la victoria en el Magdalena». El Deber, Bucaramanga, 31 de enero de 1930.
  • «Ayúdenme y confíen en mí». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Cables-La unificación conservadora». El Deber, Bucaramanga, 10 de enero de 1930.
  • «Camacho Carreño no abandonará a Valencia». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Desde las columnas de los diarios izquierdistas y desde las tribunas de las plazas públicas se lee y se oye homenaje más férvido para todo lo que se relacione con los intereses del Centrovas». El Deber, Bucaramanga, 3 de febrero de 1930.
  • «En Bolívar el triunfo está asegurado». El Deber, Bucaramanga, 31 de enero de 1930.
  • «En España acabo la dictadura. Primo de Rivera presenta al rey su renuncia». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Es absolutamente falso». El Deber, Bucaramanga, 16 de enero de 1930.
  • «El ministro de gobierno inicia juicio por calumnia, suplantación de firma a ministro y superchería, a los autores de un telegrama apócrifo». El Deber, Bucaramanga, 22 de febrero de 1930.
  • «El ministro de gobierno otorga poder al doctor Múnera para que se constituya, en su nombre, acusar particular contra el señor Jorge Uribe Misas». El Deber, Bucaramanga, 27 de febrero de 1930.
  • «Imperturbablemente serenos». El Deber, Bucaramanga, 28 de enero de 1930.
  • «La candidatura liberal es fruto de la disidencia vasquizta». El Deber, Bucaramanga, 8 de enero 1930.
  • «La conferencia entre Alfonso López y el general Vásquez Cobo». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «La hora política-La farsa victoriosa». El Deber, Bucaramanga, 7 de febrero de 1930.
  • «La renuncia de Vásquez Cobo en poder del arzobispo. Monseñor Perdomo llama a conferenciar al doctor Guillermo Valencia». El Deber, Bucaramanga, 17 de enero de 1930.
  • «La renuncia de Vásquez Cobo se hará pública de acuerdo con el resultado de la conferencia de El Ocaso». El Deber, Bucaramanga, 18 de enero de 1930.
  • «La situación electoral ha quedado definida». El Deber, Bucaramanga, 24 de enero de 1930.
  • «La unión conservadora». El Deber, Bucaramanga, 18 de enero de 1930.
  • «La unión se impone, pero en torno del candidato legítimo Guillermo Valencia». El Deber, Bucaramanga, 17 de enero de 1930.
  • «La voz de la Iglesia condena la disidencia». El Deber, Bucaramanga, 18 de enero de 1930.
  • «Las novelas de don Bonifacio». El Deber, Bucaramanga, 21 de enero de 1930.
  • «Los vasquiztas baten el récord». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Los vasquiztas piden la destitución de los ministros de Guerra y Gobierno». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Manifiesto de Guillermo Valencia a los conservadores del país». El Deber, Bucaramanga, 31 de enero de 1930.
  • «Ni el presidente de la república ni sus ministros abandonaran cargos». El Deber, Bucaramanga, 5 de febrero de 1930.
  • «No es cierta la adhesión del Doctor Pedro María Carreño a la candidatura de Olaya Herrera». El Deber, Bucaramanga, 20 de enero de 1930.
  • «Nueva farsa vasquizta». El Deber, Bucaramanga, 31 de enero de 1930.
  • «Nuevo fracaso de las negociaciones en busca de un tercero». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Política vasquizta». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Prevenidos contra los chismes». El Deber, Bucaramanga, 10 de enero 1930.
  • «Respeto a la autoridad». El Deber, Bucaramanga, 6 de febrero de 1930.
  • «Rodríguez Diago no dirigió circular secretas a los gobernadores aconsejándoles el fraude». El Deber, Bucaramanga, 4 de febrero de 1930.
  • Rodríguez, José Joaquín. «Los Centrovas». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Se sigue agitando la bandera del fraude». El Deber, Bucaramanga, 1 de marzo de 1930.
  • «Será engaño e impostura toda noticia sobre mi renuncia». El Deber, Bucaramanga, 1 de febrero de 1930.
  • «Solemne expectativa». El Deber, Bucaramanga, 16 de enero de 1930.
  • «Todas las arquidiócesis acogen la patriótica indicación del primado colombiano monseñor Perdomo». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Unión conservadora está prácticamente acordada. Se invita al Gral. Vásquez Cobo a renunciar en favor del Dr. Valencia». El Deber, Bucaramanga, 16 de enero de 1930.
  • «Valencia al triunfo - El episcopado en torno a Valencia». El Deber, Bucaramanga, 4 de enero de 1930.
  • Documentos impresos y manuscritos
  • Rugeles, Bartolomé. Diarios de un comerciante bumangués 1899-1938. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga, 2005.
  • Fuentes secundarias
  • Acevedo Carmona, Darío. Ciudadanía, pueblo y plaza pública: campañas presidenciales en Colombia 1910-1949. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
  • Acevedo Tarazona, Álvaro, y Jhon Jaime Correa Ramírez. «Empresa, civilización y política: representaciones sobre el oficio periodístico en El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga durante la República Liberal». Historelo 5, n° 9 (2013): 206-243. Doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36607. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36607
  • Amorós García, Marc. Fake news: La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Editorial, 2018.
  • Ayala, César. El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2007.
  • Boucheron, Patrick, y Corey Robin. El miedo: Historia y usos políticos de una emoción. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2016.
  • Darnton, Robert. El diablo en el agua bendita o el arte de la calumnia de Luis XIV a Napoleón. México: FCE, 2014.
  • Deas, Malcolm. «Las claves del periodo». En Colombia: Mirando hacia adentro, dirigido por Eduardo Posada Carbó, 17-25. Madrid: Fundación Mapfre, Penguin Random House, 2015.
  • Fernández-García, Nuria. «Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática». Nueva Sociedad, n°269 (2017): 67-77. Acceso el 19 de junio de 2021. https://www.nuso.org/articulo/fake-news-una-oportunidad-para-la-alfabetizacionmediatica/.
  • Horgan, Terrence Burns. «The Liberals come to power in Colombia, por debajo de la ruana: a study of the Enrique Olaya Herrera administration, 1930-1934». Tesis de doctorado, Vanderbilt University, 1983.
  • Masqués, Néstor F. Fake news de la antigua Roma: engaños, propaganda y mentiras de hace 2000 años. Barcelona: Espasa, 2019.
  • Melton, James Van Horn. La aparición del público durante la ilustración europea. Valencia: Universitat de València, 2009.
  • Jiménez Jiménez, Sonia. «El Bateo y la administración Olaya Herrera (1930-1934): De salvador de Colombia a un gobierno hibrido y timorato». Historelo 4, n° 7 (2012): 240-270. Doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n7.27731. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n7.27731
  • Londoño, Julio César. «El chisme y la columna». El Espectador, Bogotá, 25 de diciembre de 2015. Acceso el 19 de junio de 2021. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julio-cesar-londono/el-chisme-y-la-columna-column-607691/.
  • Romero Torres, Julián David. «A la lucha he venido»: La campaña electoral de 1930 en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2018. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvdmwxrp. DOI: https://doi.org/10.12804/tp9789587841398
  • Uribe Celis, Carlos. Prólogo «A la lucha he venido»: La campaña electoral de 1930 en Colombia, de Julián David Romero Torres, xv-xxiii. Bogotá: Universidad del Rosario, 2018. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvdmwxrp.3. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvdmwxrp.3
  • Vanegas Useche, Isidro. Todas son iguales: estudios sobre la democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
  • Villabona Ardila, Juliana. «El partido conservador en Santander durante el gobierno de concentración nacional de Enrique Olaya Herrera, 1930-1934: Del cambio de gobierno al rompimiento de la concordia». Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander, 2021.
  • Wardle, Claire. «5 Lessons for Reporting in an Age of Disinformation». First Draft (2018). Acceso el 19 de junio de 2021. https://medium.com/1st-draft/5-lessons-for-reporting-in-an-age-ofdisinformation-9d98f0441722.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.