Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Manifestaciones artísticas y culturales afrocolombianas. Una aproximación al caso de Girardota (Antioquia)

Resumen

Tomando como punto de partida una etnografía realizada entre 2015 y 2016, este artículo ofrece una descripción de los elementos que componen el escenario de las manifestaciones artísticas y culturales de una comunidad afrodescendiente en el municipio de Girardota, Antioquia. Por este camino, llegamos a la conclusión de que hay un lazo indisociable entre la participación de la comunidad en escenarios políticos y de organización comunitaria, y el  carácter étnico que se atribuye a sus manifestaciones artísticas y culturales. Aquí privilegiamos un enfoque que entiende dichas manifestaciones como un vehículo para acceder a reflexiones históricas, sociales y políticas, exponiendo cómo, tras la Constitución de 1991 y con la implementación del discurso del multiculturalismo en Colombia, la población de ascendencia africana reformula su identidad étnica para establecer un vínculo diferencial con su historia esclava y servil.

Palabras clave

afrocolombianos, Girardota - Antioquia, manifestaciones artísticas, identidad étnica

PDF XML

Archivo(s) complementario(s)

DATOS AUTORES

Biografía del autor/a

América Larraín González

Doctora en Antropología Social (Universidad Federal de Santa Catarina,
Brasil). Vinculada al grupo de investigación: «Historia, trabajo, sociedad y cultura»
(UNAL Medellín). Líneas de investigación: Estudios sobre el patrimonio cultural;
Dimensiones políticas del arte y la cultura; Antropología del arte. Publicaciones
recientes: «Bailar fútbol reflexiones sobre el cuerpo y la nación en Colombia», Boletín
de Antropología 30, n° 50 (2015): 191-207.

Pedro José Madrid Garcés

Magister en Estudios Políticos (Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín).


Referencias

  • Bastos, Rafael. A festa da Jaguatirica, uma partitura criticointerpretativa. Florianópolis: Editora Universidade Federal de Santa Catarina, 2013.
  • Blacking, John. How musical is man? Washington: University of Washington Press, 1967.
  • Bourdieu, Pierre. Meditaciones Pascalinas. Barcelona: Anagramas, 1999.
  • Cuche, Denys. La notion de culture dans les sciencies sociales. París: Repéresedt, 1996.
  • Corantioquia. El sainete está corrido. Estudio para la postulación como patrimonio cultural inmaterial departamental. Medellín: Corporación Gaia, 2011.
  • Corantioquia. Hijos de la Rima: una voz bien hablada cuenta la historia del sainete del Consejo Comunitario Afrodescendiente de la Vereda San Andrés. Medellín: Corantioquia, 2011.
  • Correa, Carlos. «De Hatogrande a Girardota». Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, 2002.
  • Cuervo, Ximena., y Edwin Arias. «Imágenes Culturales a través del juego escénico: Sainete». Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, 1989.
  • Domínguez, María. «Versiones, apropiación e intermusicalidad en el Río de la Plata (126).» En ANTROPOLOGIA EM PRIMEIRA MÃO, editado por Evelyn Schuler Zea, José Antonio Kelly, Rafael Devos, y Scott Head, 3-19. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, 2011.
  • Diccionario de la lengua española. «Romería». Acceso el 10 de junio de 2016, http://dle.rae.es/?id=WeRtrBl
  • Dowling, John. Sainetes I: Ramón de la Cruz. Madrid: Castalia Editores, 1981.
  • Foronda, Arnobia. Tradición oral sobre la historia de la vereda San Andrés Girardota- Antioquia. Girardota: Consejo Comunitario de la Vereda San Andrés - Corantioquia, 2002.
  • Gilbert, Shirli. «Music as Historical Source: Social History and Musical Texts». International Review of the Aesthetics and Sociology of Music 1, n° 36 (2005): 117-134.
  • Gómez, John., y Jairo Toro Jaramillo. «Vereda de San Andrés Municipio de Girardota, una propuesta de vivienda para una cultura.» Tesis de pregrado, Universidad de Nacional de Colombia, 1997.
  • Guattari, Félix., y Suely Rolnik. Micropolítica: Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.
  • Harney, Lucy. «Carnival and Critical Reception in the “Sainete” Tradition». MLN 117, n° 2, (2002): 310-330. DOI: https://doi.org/10.1353/mln.2002.0024
  • Henao, Sergio. Los Santuarios y las romerías. Monografía histórica sobre peregrinaciones y santuarios en los municipios de Girardota, Angostura, Copacabana, Sabaneta y Guarne. Medellín: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, 2015.
  • Hernández, Oscar. «Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960». Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014.
  • Hobsbawm, Eric. La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica, 2002.
  • Ley 70 de 1993, del 27 de agosto, Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.
  • López, Gustavo., Héctor Rendón, y Fred Danilo Palacio. Atardecer en San Andrés. Música tradicional de Girardota, Antioquia, vereda San Andrés. Medellín: Facultad de Artes, Universidad de Antioquia; Ministerio de Cultura; Gobernación de Antioquia; Alcaldía del Municipio de Girardota y Cooperativa Financiera de Antioquia, 2006.
  • Meneses, Elkin., Ruth Meneses y Mario Sierra. Tierra prolífica Tierra sagrada. Medellín: Instituto para el desarrollo de Antioquia Idea, 2006.
  • Merriam, Allan. «Ethnomusicology Revisited». Ethnomusicology 2, n° 13 (1969): 213-229. DOI: https://doi.org/10.2307/850146
  • Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ed. Planeta De Agostini, 1993.
  • Municipio de Girardota. «Fiestas y celebraciones». Acceso el 22 de julio de 2016, http://www.girardota.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Fiestas-y-Celebraciones.aspx.
  • Resolución 027 de 1999, del 14 de enero, por el cual se firma un acta de constitución y se inscribe un Consejo Comunitario Afrodescendiente en el Municipio de Girardota.
  • Orlas, Carlos., Juan Ospina, Felipe Ospina, Julián Betancur, y Manuel Hoyos. Identidad y memoria. Rastros de la tradición oral en la Vereda San Andrés. Medellín: Corporación el balcón - Gobernación de Antioquia - Instituto de Patrimonio y Cultura, 2014.
  • Rodríguez, Jorge. Maizopolis: monografías de los distritos antioqueños. Medellín: El Correo Liberal, 1915.
  • Shepherd, John. Music as Social Text. Cambridge: Polity Press, 1991.
  • Wabgou, Maguemati. «Herencia Negroafricana en Colombia». Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente, n° 9 (2012): 99-115.
  • Wainer, Jean. La mundialización de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 2000.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.