Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas. El valor sociocultural del corrido prohibido
DOI:
https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7456Palabras clave:
historia con memoria, reflexividad etnográfica, narcotráfico, guerra esmeraldera, corridos prohibidos, enseñanza de la historia;Resumen
El objetivo de este artículo es analizar una práctica de la enseñanza de la historia a nivel bchillerato entorno a la violencia, las guerras esmeralderas y el narcotráico en la Provincia del Rionegro, Colombia. Se trabajó en el aula desde el método etnográico con la propuesta de la doble relexividad, la enseñanza de historia con memoria y las técnicas de observación-inserción. Se retomaron los corridos prohibidos como recurso didáctico para generar conciencia histórica con la rememoración de conlictos situados. Los resultados se organizaron en tres categorías: a) la función del corrido como memoria viva y su valor didáctico; b) memoria comunicativa y entornos cotidianos de la música; c) otros lugares de memoria. Concluimos que: los corridos prohibidos ofrecen memorias sociales alternativas para la enseñanza de la historia en Colombia, que ayudan en la construcción de sentido histórico, favorecen la comprensión del postconlicto y la generación de paz territorial.
Descargas
Citas
Almonacid, Julián. «Cantar y contar historias. Las funciones sociales del corridoprohibido en Colombia, otras formas de enseñanza.» Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2016.
Almonacid, Julián. «Balas, narcotráfico y corridos prohibidos: la banda sonora del conflicto colombiano.» Mitologías Hoy, Revista de pensamiento crítica y estudios literarios latinoamericanos, n° 14 (2016): 57-73. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.370
Almonacid, Julián. «Etnografía reflexiva y entornos cotidianos de la música. Los corridos prohibidos en acción.» En De la práctica a la escritura. Tres ejercicios en torno a la práctica de la investigación y a la de la enseñanza, coordinado por Ana Zavala, 22-40. México: Instituto de Investigaciones Históricas, 2017.
Assman, Aleida. «Comunicative and cultural memory.» En A companion to cultural memory studies, editado por Astrid Erll y Ansgar Nunning, 109-118. Alemania: De Gruyter, 2010.
Barbier, Jean-Marie. «Sens construit, signification donnee.» En Signification, sens, formation, editado por Jean-Marie Barbier y Olga Galatanu, 35-84. Paris, PUF, 1991.
Becker, Howard. Para hablar de la sociedad la sociología no basta. México: Siglo XXI, 2015.
Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Fontana, 1996.
Candau, Joël . Antropología de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2006.
Carretero, Mario, Rosa Alberto, González María. Enseñanza de la historia con memoria colectiva. Argentina: Paidós, 2006.
Cuesta, Raimundo. «Historia con memoria y didáctica crítica.» Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, Fedicaria, n° 15 2011: 15-25. Acceso octubre de 2017. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3797181
Cuesta, Raimundo. La venganza de la memoria y las paradojas de la historia. Salamanca: Lulu.com, 2015. Acceso octubre de 2017. URL http://www.nebraskaria.es/wpcontent/uploads/2016/12/la_ven anza_de_la_memoria_y_las_paradojas_de_la_historia.pdf.
Cuesta, Raimundo. «Genealogía y cambio conceptual. Educación, historia y memoria.» Archivos Analíticos de Políticas Educativas, n°22 (2014):1-27. Acceso octubre de 2017. URL: http://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898045.pdf.
Cuesta, Raimundo. Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, 1997. De Certau, Michel. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 1993.
Dietz, Gunther. «Hacía una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad.» Revista de Antropología Iberoamericana, AIBR Vol. 6, n°1 (2011): 3-26. Acceso octubre de 2017. URL: http://www.redalyc.org/pdf/623/62321332002.pdf.
Fernández, Mariano. Sociología de la educación. España: editorial Ariel, 1999.
Geertz, Clifford. La interpretación de las cultura. México: Gedisa, 1987.
González, María. «La violencia y la enseñanza de la historia nacional en el escenario institucional colombiano (1948-2006).» An Institutional Colombian Perspective, n° 8, (2015): 123-151. Acceso octubre de 2017. URL: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php script=sci_arttext&pid=S1688 74682015000100005&lng=es&nrm=iso
Herrera-Sobek, María. « The theme of drug smuggling in the mexican corrido.» Revista Chicano-Riqueña, Vol. 7, No 4 (1979): 49–61.
Hesmondhalgh, David. Por qué es importante la música. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Mendoza, Vicente. Lírica narrativa de México. El corrido.México, D.F.:UNAM, 1964.
Pagés, Joan, González María. «Conversatorio: Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, no 9 (2014): 275-311. Acceso octubre de 2017. URL: http://www.scielo.org.co/pdf/hismo/n9/n9a10.pdf
Plá, Sebastián. Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: Editorial Plaza y Valdés, 2005.
Plá, Sebastián. «El presente como tiempo de la didáctica de la historia.» Conferencia presentada en X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, septiembre de 2009.
Plá, Sebastián. «La enseñanza de la historia como objeto de investigación.» Revista Secuencia, n° 84 (2012): 163-184. Acceso octubre de 2017. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319128360007
Pla, Sebastian, Margarita Perez. «Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México.» Clío & Asociados, n° 17 (2013): 27 - 55. Acceso octubre de 2017. URL: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6208/pr. 208.pdf.
Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. «Raíces de la violencia en la corridística popular. Juárez antes de Juárez». Conferencia presentada en 4 Coloquio Internacional Sobre Violencia. Facticidad de la Violencia. Culturas y destinos inciertos, Universidad Autónoma de Sinaloa, octubre de 2017.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Totta, 2003.
Zavala, Ana. «La investigación práctica de la práctica de la enseñanza.» Clío y Asociados, no 12 (2008): 241-271. DOI : https://doi.org/10.14409/cya.v1i12.1653
Zavala, Ana. Mi clase de historia bajo la lupa. Montevideo: Trilce, 2014.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Historia Y MEMORIA por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.