Anatomías territoriales. Alternativas de activar la otredad de pinturas coloniales de Potosí
Resumen
Desde las imágenes de alegorías y de geografías desconocidas, la representación del territorio americano se realiza de forma imbricada con el cuerpo en un particular tipo de erótica-política. El caso de la representación de la Villa Imperial de Potosí resulta paradigmática en este asunto en cuanto generó una iconografía que pasó de la representación de su cerro como generador de estructuras de clase/raza a su unión con la virgen. Aquí se estudian dos obras de la ciudad realizadas en la primera mitad del siglo XVIII – tras la decadencia de la economía de una de las ciudades más grande del mundo en su momento – que además se encuentran en colecciones públicas españolas, para ensayar cómo se articula en ellas esta dimensión de unidad entre cuerpo y territorio. Para finalizar, se presentan algunos contextos expositivos en que las mismas han sido presentadas y posibles alternativas para pensar la activación curatorial y crítica de estas imágenes.
Palabras clave
Potosí, pintura colonial, cuerpo, territorio, exposiciones
Biografía del autor/a
Francisco Antonio Godoy Vega
Licenciado en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Toulouse. Magíster en Estudios Latinoamericanos y en Historia de Arte Contemporáneo y Cultura Visual, Universidad Autónoma de Madrid. Personal Investigador en Formación y candidato a Doctor en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, Universidad Autónoma de Madrid
Referencias
- Didi-Huberman, George. Atlas, ¿cómo llevar el mundo a cuesta? Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2011.
- López de Caravantes, Francisco. Noticia General de las Provincias del Perú, Tierra Firme y Chile. Madrid: Biblioteca del Palacio Real, ca. 1632-34.
- Mesquita, Ivo y Pedrosa, Adriano. “Concepto exposición “F(R) ICCIONES”. Archivo Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Tudela, José. “Informe del Subdirector del Museo de América”, 23 de febrero de 1946. Archivo Museo de América de Madrid.
- Ades, Dawn. Arte en Iberoamérica. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía, 1989.
- Arzáns de Orsúa y Vela, Bartolomé. Historia de la Villa Imperial de Potosí. México: Edición de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza (III tomos), 1965.
- Bakewll, Peter. Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí (1545-1650). Madrid: Alianza Editorial, 1989.
- Bérchez, Joaquín. “Memoria de las cosas pasadas, relación de las presentes: imágenes de los Reinos de Indias”. En: Los siglos de oro en los virreinatos de América, 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V y Museo de América, 1999.
- Braun, Georg y Franz Hogenberg. Civitates Orbis Terrarum. Colonia: 1572-1617.
- Brown, Jonathan. “La antigua monarquía española como área cultural”. En: Los siglos de oro en los virreinatos de América, 1550- 1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V y Museo de América, 1999.
- Buchloh, Benjamin. “Entretien”, avec Jean Hubert Martin, Les Cahiers du Musée National d’ Art Moderne, Nº28 (verano, 1989), 5-14
- Buntinx, Gustavo y Wuffarden, Luis Eduardo. “Incas y reyes españoles en la pintura colonial peruana: la estela de Garcilaso”. Márgenes 8 (1991), 151-210.
- Cañete y Domínguez, Pedro Vicente. Guía de las provincias de Potosí (1787). Potosí: Casa de la Moneda, 1952.
- Creischer, Alice y otros. The Potosí Principle. How Can We Sing the Song of the Lord in an Alien Land? Berlín: Walter König, 2010.
- Deleuze, Guille. “¿Qué es un dispositivo? (1989). En: VV.AA. Michel Foucault, filósofo Madrid: Gedisa, 1990.
- Dussel, Enrique. Filosofía ética latinoamericana. México: Edicol, 1977.
- Dussel, Enrique. 1492. El encubrimiento del otro. El origen del mito de la modernidad. Bogotá: Ediciones Antropos, 1992.
- Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, CLACSO, (1995), 41-53.
- Fernández Vega, Pilar. Guía del Museo de América. Madrid: Museo de América, 1965.
- Gallez, Paul. La cola del dragón: América del Sur en los mapas antiguos, medievales y renacentistas. Bahía Blanca: Instituto Patagónico, 1990.
- Garavelli, Clara y Godoy, Francisco. “La Cultura Visual y su objeto: análisis de las operaciones propuestas por Ex Argentina y Principio Potosí”, en: Casáus, Marta y otras (eds.). Pensar los Estudios Culturales desde España. Relexiones fragmentadas, Madrid: Editorial Verbum, 2012.
- Gisbert, Teresa y De Mesa, José. Holguín y la pintura virreinal en Bolivia. La Paz: Librería Editorial “Juventud”, 1977.
- Gisbert, Teresa y De Mesa, José. Arquitectura andina: historia y análisis. La Paz: Embajada de España en Bolivia, 1985.
- Gisbert, Teresa y De Mesa, José, “Potosí y su sistema hidráulicominero”. En: Obras hidráulicas en América Colonial. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, 1993.
- González Tascón, Ignacio. “Introducción”. En: Obras hidráulicas en América Colonial. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, 1993.
- González Tascón, Ignacio. “Ingeniería española para la minería y la metalurgia (siglos XVI-VII). En: Moleón Gavilanes, Pedro, El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, Madrid: ICO, 1999.
- Gutiérrez, Ramón “Las ciudades mineras en el contexto del urbanismo hispano”, en: Moleón Gavilanes, Pedro, El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, Madrid, ICO, 1999.
- Hasquin, Hervé. “Foreword”. En: Cruelty & utopia: cities and landscapes of latin America. Nueva York: Princeton Architectural Press, 2005 (Bruselas, CIVA, 2003).
- Hegel. Lecciones sobre la ilosofía de la historia. Buenos Aires: Revista de Occidente, 1946.
- Jerez, Francisco de. Relación de la Conquista del Perú y Provincia del Cuzco, llamada Nueva Castilla, conquistada por Francisco Pizarro. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1947.
- Kay, Ronald. Del espacio de acá. Santiago: ediciones nómade, 1980.
- Moleón Gavilanes, Pedro. El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias. Madrid: ICO, 1999.
- Querejazu, Pedro. “Potosí. Un campamento minero en torno a un cerro de plata”. En: Moleón Gavilanes, Pedro, El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, Madrid: ICO, 1999.
- Querejazu Escobari, Lucía. “El programa emblemático alegórico en la entrada del Virrey Morcillo a Potosí en 1716”. En: Campos, Norma (Ed.). Memoria del IV Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, 2007.
- Richard, Nelly. “La puesta en escena internacional del arte latinoamericano: montaje y representación”. En: Arte, Historia e Identidad en América: Visiones Comparativas. México: UNAM Instituto de Investigaciones Estéticas, 1994.
- Rivera Cusicanqui, Silvi., Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010.
- Roque, Georges. “Imágenes e identidades: Europa y América”. En: Arte, Historia e Identidad en América: Visiones Comparativas. México: UNAM- Instituto de Investigaciones Estéticas, 1994.
- Serrera, Ramón María. “Las rutas de la plata americana”. En: Moleón Gavilanes, Pedro, El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, Madrid: ICO, 1999.
- Torres,-García, Joaquín. “El nuevo arte de América” (1942). En: Universalismo constructivo. Contribuciones a la uniicación del arte y la cultura de América. Buenos Aires: Poseidón, 1944.
- Wuffarden, Luis Eduardo. ”2. Entrada del virrey arzobispo Morcillo en Potosí”, en: Los siglos de oro en los virreinatos de América, 1550- 1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V y Museo de América, 1999.