Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The Past: History or Memory

Abstract

This article considers the connection between history and memory as foundations for knowledge of the past. Firstly, this article is interested in the differentiation between memory and history. Regardless of the fact that both of these are effective tools for the reconstruction of the past, memory and history have relevant differences which have been studied from multiple viewpoints – not exclusively a historical one –,
facilitating a fascinating academic and intellectual debate. Secondly, this article analyzes the way in which these two concepts have been addressed in the irst six issues of Historia Y MEMORIA journal, which proposes historiography, as a ield of analysis that allows researchers in the social sciences to discuss the contributions of memory to historiographical construction, and how memory contributes to the creation of both individual and collective remembrance. In the irst six journal issues, the relationship between history and memory is found in the subject matter, theoretical approaches, use of sources and proposed methodologies, bringing us closer to alternative prognoses about the past, that include a permanent dialogue with the present.

Keywords

history, memory, knowledge, past, Historia Y MEMORIA journal.

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Olga Yanet Acuña Rodríguez

Doctora en Historia, Universidad Pablo de Olavide, España. Docente Doctorado en Historia y Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Editora Revista Historia y Memoria. Grupo de Investigación: Asociación Centro de Estudios Regionales. Líneas de investigación: Universidad, ciudadanía y nación, ciudadanía y violencia.


References

  • Acevedo Tarazona, Álvaro y Samacá Alonso, Gabriel. “El Movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental: notas para un balance y una agenda de investigación”, Historia Y MEMORIA, 3, (2011): 45-78.
  • Acuña Rodríguez, Olga Yanet. “Partidos y Directorios, formas de sociabilidad política en Boyacá 1930-1953. Escenarios de construcción de nación”, Historia Y MEMORIA, 2, (2011): 147-175.
  • Benjamín, Walter. “Tesis de Filosofía de la Historia”, Ensayos Escogidos, H.A. Múnera. Buenos Aires: El cuenco de Plata, 2010.
  • Bolsi, Francisco. “Negocios, familia y estrategias de producción social entre el Antiguo Régimen y el proceso de Revolución e independencia en Tucumán, 1780-1820. El caso de los Posse”, Historia Y MEMORIA, 1, (2010): 55-86.
  • Bonnett Vélez, Diana Inés. “Oficios, rangos y parentesco. Los trabajadores de la Casa de la Moneda de Santafé 1620-1816”, Historia Y MEMORIA, 6, (2013): 103-141.
  • Bravo, María Celia. “Los sentidos de la Nación y el federalismo en la Argentina 1830-1880”, Historia Y MEMORIA, 6, (2013):205- 232.
  • Camargo Rodríguez, Ángela Patricia. “La Institución militar en el Estado de Magdalena 1857-1885”, Historia Y MEMORIA, 3, (2011): 147-168.
  • Castiblanco Roldán, Andrés F. “El bicentenario en Colombia. Memoria, Patrimonio y Territorio”, Historia Y MEMORIA, 1, (2010): 113-133.
  • Chica Geliz, Ricardo y Acuña Rodríguez, Olga Yanet. “Cinema Reporter y la reconfiguración de la Cultura popular de Cartagena de indias 1936-1957”, Historia Y MEMORIA, 3, (2011): 169-199.
  • Cohén, Aron. Historia y Memoria colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1912.
  • Cordiviola, Alfredo. “Atribuciones de la Nostalgia: Ollantay y el Movimiento Neo- Inca”, Historia Y MEMORIA, 1, (2010): 135- 158.
  • Cuesta Bustillo, Joseina. “Memoria e historia, un estado de la cuestión”, AYER 32*1998 (http://ww.ahistcon.org/docs/ayer/ AYER32_12.pdf). Consultado el 5 de mayo de 2013.
  • Cuño Bonito, Justo. “Lo real y lo imaginario en la construcción de la República colombiana”, Historia Y MEMORIA, 2, (2011): 33-52.
  • Davio, Marisa. “El proceso de Militarización en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX: experiencias e identidades de los sectores populares”, Historia Y MEMORIA, 2, (2011): 93-124.
  • Erll, Astrid. Memoria Colectiva y Cultura del Recuerdo. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2012.
  • Florescano, Enrique. La Historia y el Historiador. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Erll, Astrid. “Notas sobre las relaciones entre memoria y nación en la historiografía mexicana”, Historia Mexicana, 53.2 (2003): 391-416.
  • Fontana, Josep. “En torno al signiicado de la independencia”, Historia Y MEMORIA, 2, (2011): 11-32.
  • García Naranjo, Francisco. “El Abismo Francés. Los conservadores chilenos y la Francia revolucionaria, 1864-1890”, Historia Y MEMORIA, 3, (2011): 13 -44.
  • Godoy Vega, Francisco Antonio. “Anatomías Territoriales. Alternativas de activar la otredad de pinturas coloniales de Potosí”, Historia Y MEMORIA, 4, (2012): 45-91.
  • Gómez, Andrés. “Elecciones y junta revolucionaria. Villavicencio 1947-1948”, Historia Y MEMORIA, 3, (2011): 79-108.
  • Gómez Isa, Felipe. El Derecho a la Memoria, 2006, En: http://books. google.com.co/books?id=53aSzGJSFB0C&printsec=frontcover&dq=Felipe+G%C3%B3mez+Isa,+El+Derecho+a+la+Memoria&hl=es&sa=X&ei=tF8lUrDXIsWysASZkoDwAg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Felipe%20G%C3%B3mez%20Isa%2C%20El%20Derecho%20a%20la%20Memoria&f=false, consultado 15 de abril de 2013.
  • Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Barcelona: Editorial Antropos, 2011.
  • Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Editorial Antropos, 2004.
  • Márquez Estrada, José Wilson. “La Nación en el Cadalso. Pena de Muerte y politización del patíbulo en Colombia: 1800-1910”, Historia Y MEMORIA, 5, (2012): 145-178.
  • Martínez Garnica, Armando. “José Joaquín Camacho y su influencia en la constitución de la Provincia de Tunja (1811)”, Historia Y MEMORIA, 5, (2012):73-111.
  • Martínez Martín, Abel Fernando y Otálora Cascante, Andrés Ricardo. “Antonio Ricaurte. La creación de la imagen de un héroe niño 1830-1881”, Historia Y MEMORIA, 4, (2012):13-
  • Martínez Martín, Abel Fernando y Otálora Cascante, Andrés Ricardo. “Patria y Madre Patria. Las fiestas centenarias de 1910 y 1911 en Tunja”, Historia Y MEMORIA, 5, (2012): 115-143.
  • Menjívar Ochoa, Mauricio. Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: perspectivas teóricas y metodológicas. Flacso: sede académica de Costa Rica, 2005.
  • Meyer, Jane. “Con los ojos de ellas: percepciones de la historia en Colombia 1920-1950, a partir de las narraciones de tres mujeres norteamericanas”, Historia Y MEMORIA, 3, (2011): 111-128.
  • Miranda Arrieta, Eduardo. “La causa de la independencia y la República. Vicente Guerrero, un insurgente mexicano frente a la revivida Constitución Española en 1820”, Historia Y MEMORIA, 5, (2012):49-72.
  • Monroy, Claudia Liliana. “El Departamento de Boyacá a partir del proyecto político de la Regeneración 1886-1903. Reflexiones desde lo político-administrativo, educativo y religioso”, Historia Y MEMORIA, 1, (2010):159-179.
  • Monsalvo Mendoza, Edwin. “Ciudadanía, Vecindad y sufragio en Cartagena 1810-1834”, Historia Y MEMORIA, 6, (2013): 171- 204.
  • Moriente, David. “Un planeta Caníbal”, Historia Y MEMORIA, 4, (2012): 141-187.
  • Ortega, María Luisa. “Temporalidades en conflicto: cuerpo y desaparición en las prácticas artísticas contemporáneas en Argentina”, Historia Y MEMORIA, 4, (2012): 93-140.
  • Osorio Oliveros, María Eugenia. “La botica neogranadina de la Compañía de Jesús: un laboratorio para explorar prácticas médicas en la provincia de Santafé, primera mitad del siglo XVIII”, Historia Y MEMORIA, 6, (2013):143-169.
  • Patiño, María Teresa. “Delitos en torno al núcleo familiar. Delitos contra las mujeres”, Historia Y MEMORIA, 5, (2012): 201-223.
  • Quezada Quiroz, Claudia Julieta. “La mujer cristera en Michoacán, 1926-1929”, Historia Y MEMORIA, 4, (2012):191-223.
  • Rangel, Egilda. “El Mayorazgo de Sartenejas en la Venezuela Colonial 1740-1858”, Historia Y MEMORIA, 6, (2013): 17-39.
  • Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta, 2003.
  • Robayo, Juan Manuel. “Relexiones en torno al impacto de la Patria Boba. La independencia de Tunja y su provincia 1810-1815”, Historia Y MEMORIA, 1, (2010): 11-34.
  • Rojas, Reinaldo. “La Junta Suprema de Caracas de 1810: Nación, autonomía e independencia”, Historia Y MEMORIA, 2, (2011): 69-92.
  • Sant Obiols, Edda y Pagés Blanch, Jean. “¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?”, Historia Y MEMORIA, 3, (2011): 129-146.
  • Santos Hernández, Fabio. “Elecciones y partidos políticos. Una aproximación al balance historiográico desde el contexto latinoamericano”, Historia Y MEMORIA, 5, (2012): 225-255.
  • Silva Olarte, Renán. “En defensa de un positivismo alegre. Michel Foucault en el archivo”, Historia Y MEMORIA, 4, (2012): 225- 257.
  • Sorgentini, Hernán. “Relexiones sobre la memoria y autorreflexiones de la historia”, Revista Brasilera de Historia, 23. 45 (2003): 103-128.
  • Tejada Soria, Jaika. “Pulperos, pardos e independencia en Venezuela 1812-1814”, Historia Y MEMORIA, 2, (2011): 53-68.
  • Uribe, Jorge Tomás. “Independencia, Historia y Derecho”, Historia Y MEMORIA, 2, (2011): 125-145.
  • Uribe Urán, Víctor. “Insurgentes de provincia: Nueva Granada y el constitucionalismo en el mundo Hispánico en la década de 1810”, Historia Y MEMORIA, 5, (2012): 17-48.
  • Valencia, Albeiro. “Campesinos pobres y señores de la tierra. Migraciones hacia el sur de Antioquia 1800-1900”, Historia Y MEMORIA, 6, (2013): 41-66.
  • Zamudio Aizpurúa, Edda Otilia. “La experiencia juntista en Mérida (Venezuela). 1808-1811”, Historia Y MEMORIA, 1, (2010): 35- 54.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >> 

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.