Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Patria and Mother Patria. The centenary holidays between 1910 and 1911 in Tunja

Abstract

The current article aims at describing the holidays of the National Independence Centenary (1900) and the proclamation of Tunja’s Constitution (1911) within the
frame of the centenaries decade (1910-1919) carried out in Tunja, and seen since the celebrations of the bicentenaries. These celebrations through which the Boyacá Department social elite, such as the Government House and Dioceses articulated a process re-conciliating the new nation with the old metropolis, regarding the
discourse and the public holiday through Tunja’s center of history (1905) and the patriotic history in the pursuit of progress, modernity and the peace of the “Boyacense
town”, historical construction that was seeking the creation of a political community appealing to the national memory. A systematic search was carried out in order to
develop this work by means of the regional, national and press iles since the beginning of the twentieth century.

Keywords

Patria, National Holiday, Independence, Tunja.

PDF (Español)

Author Biography

Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia y estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor Asociado Escuela de Medicina UPTC. Director Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC. Director del Museo de Historia de la Medicina y la Salud-UPTC.

Andrés Ricardo Otálora Cascante

Odontólogo. Especialista en Antropología Forense. Magíster en Antropología y candidato a Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Becario docente de la facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.


References

  • Archivo General de Boyacá (A.G.B), Hemeroteca.
  • Archivo Regional de Boyacá (A.R.B), Fondo Archivo Histórico de Tunja.
  • Archivo Museo de Historia de la Medicina y la Salud Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja.
  • Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia, Índice del Repertorio Boyacense.
  • Biblioteca Nacional de Colombia, Fondo Posada. Departamento de Boyacá. Centenario de la Independencia de la Provincia de Tunja. Tunja: Imprenta Oicial. 1913.
  • El Boyacense # 12, 1910; 119, 143, 1912; 222, 1913.
  • El Derecho # 19, 1910.
  • Gaceta Departamental # 27, 76, 1910.
  • Gobernación de Boyacá. Informe del Gobernador a la Asamblea Departamental. Tunja. 1911, 1913, 1914.
  • Gobernación del Departamento de Boyacá. Reseña histórica y descriptiva de la ciudad de Tunja y datos estadísticos del Departamento (Edición Oicial). Tunja: Imprenta del Departamento. 1907.
  • Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE. 1993.
  • Anónimo. “Plazuela de los Mártires”, Repertorio Boyacense No. 11. Tunja, diciembre de 1913. 591.
  • Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas. Buenos Aires: Nueva Visión. 1991.
  • Banco de la República. Tunja. Memoria Visual. Tunja: Banco de la República. 1997.
  • Centro de Historia de Tunja. “Relación de las labores del Centro Histórico de Tunja”, Repertorio Boyacense No. 26, Tunja, octubre de 1915.
  • Correa, Ramón C. Historia de Tunja Tomo III. Tunja: Imprenta Departamental. 1948.
  • Deas, Malcolm. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literaturas colombianas. Bogotá: Tercer Mundo. 1993.
  • Earle, Rebecca. “Padres de la Patria” and the Ancestral Past: Commemorations of Independence in Nineteenth- Century Spanish America” Journal of Latin American Studies Vol. 34, No. 4. Nov. 2002. 775-805.
  • Gómez, Dustano. “Reseña histórica y descriptiva de la ciudad de Tunja, escrita por el Señor Doctor Don Dustano Gómez el año de 1907, por petición del Director General de Estadística Nacional, cuando el General Reyes fraccionó nuestro populoso Departamento”, Repertorio Boyacense, Año II, Número 11, Tunja, Diciembre de 1913.
  • Guedea, Virginia (Coord). Asedios a los Centenarios (1910 y 1921). México: FCE e IIH de la UNAM. 2009.
  • Hobsbawm, E.J. “Inventando tradiciones”, Historias # 19, México, oct-mar 1988. 3-15.
  • Lempérière, Annick. “Los dos Centenarios de la Independencia Mexicana (1910-1921): De la Historia Patria a la Antropología Cultural” Historia Mexicana XLV: 2. 1995. 317-351.
  • Martínez Martín, Abel Fernando y Otálora Cascante, Andrés Ricardo. “Antonio Ricaurte. La creación de la imagen de un héroe niño. 1830 – 1881”, Historia y Memoria No. 4, 2012. 13-44.
  • Pereira Fernández, Alexander. “Cachacos y guaches: la plebe en los festejos bogotanos del 20 de julio de 1910”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 38, # 1. 2011. 79-108.
  • Restrepo Sáenz, José María. Los Constituyentes de Tunja en 1811. Imprenta de San Bernardo (Atrio de la Catedral). 1913.
  • Rubio, Ozías y Briceño, Manuel. Tunja desde su fundación hasta la época presente. Bogotá, 1909.
  • Suescún, Armando. Las Constituciones de Boyacá. Tunja: Gobernación de Boyacá. Academia Boyacense de Historia. 1991.
  • Tovar Zambrano, Bernardo. “Porque los muertos mandan. El Imaginario Patriótico de la Historia Colombiana”, en: Ortiz, Carlos Miguel y Tovar Zambrano, Bernardo (Eds). Pensar el Pasado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia y Archivo General de la Nación, 1997.
  • Triana, Miguel. Revista de Colombia. Volumen del Centenario. Bogotá, 1 de abril de 1910.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.