Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Journalisme, politique et fausseté pendant la campagne présidentielle de 1930 en Colombie

Résumé

Le but de cet article consiste à montrer l’usage de la peur et
de la désinformation dans les campagnes électorales, usage
fait par la presse et les groupes politiques associés à elle. On analyse notamment la campagne présidentielle de 1930, commencé un an avant, et qui a débouché sur le triomphe du candidat Enrique Olaya Herrera, soutenu par le Parti
Libéral. Cette campagne a été particulière dans plusieurs sens: premièrement, seulement deux mois avant l’élection, on a confirmé la participation d’un autre candidat; deuxièmement,
le désespoir et les tentatives vaines d’unir les deux secteurs du
Parti Conservateur; troisièmement, les visites des candidats aux principales villes; quatrièmement, l’usage des nouveaux moyens de transport, les meetings dans de places publiques et la publication régulière des informations dans la presse. Dans ce contexte, cet article met l’accent sur l’usage de fake news par des journalistes et des hommes politiques, qui, profitant des distances et des rumeurs, ont créé des contenus faux pour nuire ses opposants et emporter les élections. Pour ce faire, on identifiera et classera les contenus publiés dans le journal El Deber suivant trois catégories: connexion fausse, contenu
imposteur et contenu inventé.

Mots-clés

fake news, élections, partis politiques, opinion publique, peur

pdf (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Álvaro Acevedo Tarazona

Doctor en Historia Universidad Huelva de España, profesor titular Universidad Industrial de Santander. Últimas publicaciones: Álvaro Acevedo Tarazona y Dayana Lizcano Herrera, «Misiones económicas en Colombia y su incidencia en la educación técnica industrial (1930-1960)», Revista CS, nº 34 (2021): 242-264; Álvaro Acevedo Tarazona y Sebastián Vélez Restrepo, «Historia de prácticas de política pública para la enseñanza de la educación secundaria en Colombia (1936-1946)», Revista Educación y Humanismo vol. 23, nº 40 (2021): 1-21; Álvaro Acevedo Tarazona y Carlos Espinosa, «El lento despegue industrial de Bucaramanga Colombia (1857-1929)», Apuntes del Cenes vol. 39, nº 69 (2020): 241–266. acetara@uis.edu.co https://orcid.org/0000-0002-3563-9213.

Melissa Quiroz Prada

Comunicadora social y periodista Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. melissaqp.97@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-0742-6683.

Juliana Villabona Ardila

Magíster en Historia Universidad Industrial de Santander. Últimas publicaciones: Álvaro Acevedo Tarazona, Angie Rey y Juliana Villabona Ardila, «El sentimiento de la posguerra: La Revista de Santander y el existencialismo, 1945-1967», Estudios de Literatura Colombiana, nº 45 (2019): 49-66; Álvaro Acevedo Tarazona y Juliana Villabona Ardila, «La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social», Historia y Memoria, nº 20 (2020): 347-373; Álvaro Acevedo Tarazona y Juliana Villabona Ardila, «Manuel Serrano Blanco y el cambio político en Colombia. Periodismo, literatura y raza (1897-1953)», Anuario de Historia Regional y de las Fronteras vol. 24, nº 2 (2019): 151-173. villabonardila@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-5829-9063.


Références

  • Bibliografía
  • Fuentes primarias
  • Publicaciones periódicas
  • «Alrededor del telegrama apócrifo de Medellín». El Deber, Bucaramanga, 27 de febrero de 1930.
  • «Ante la candidatura liberal el conservatismo se concentra en torno a Guillermo Valencia». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Asegurada la victoria en el Magdalena». El Deber, Bucaramanga, 31 de enero de 1930.
  • «Ayúdenme y confíen en mí». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Cables-La unificación conservadora». El Deber, Bucaramanga, 10 de enero de 1930.
  • «Camacho Carreño no abandonará a Valencia». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Desde las columnas de los diarios izquierdistas y desde las tribunas de las plazas públicas se lee y se oye homenaje más férvido para todo lo que se relacione con los intereses del Centrovas». El Deber, Bucaramanga, 3 de febrero de 1930.
  • «En Bolívar el triunfo está asegurado». El Deber, Bucaramanga, 31 de enero de 1930.
  • «En España acabo la dictadura. Primo de Rivera presenta al rey su renuncia». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Es absolutamente falso». El Deber, Bucaramanga, 16 de enero de 1930.
  • «El ministro de gobierno inicia juicio por calumnia, suplantación de firma a ministro y superchería, a los autores de un telegrama apócrifo». El Deber, Bucaramanga, 22 de febrero de 1930.
  • «El ministro de gobierno otorga poder al doctor Múnera para que se constituya, en su nombre, acusar particular contra el señor Jorge Uribe Misas». El Deber, Bucaramanga, 27 de febrero de 1930.
  • «Imperturbablemente serenos». El Deber, Bucaramanga, 28 de enero de 1930.
  • «La candidatura liberal es fruto de la disidencia vasquizta». El Deber, Bucaramanga, 8 de enero 1930.
  • «La conferencia entre Alfonso López y el general Vásquez Cobo». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «La hora política-La farsa victoriosa». El Deber, Bucaramanga, 7 de febrero de 1930.
  • «La renuncia de Vásquez Cobo en poder del arzobispo. Monseñor Perdomo llama a conferenciar al doctor Guillermo Valencia». El Deber, Bucaramanga, 17 de enero de 1930.
  • «La renuncia de Vásquez Cobo se hará pública de acuerdo con el resultado de la conferencia de El Ocaso». El Deber, Bucaramanga, 18 de enero de 1930.
  • «La situación electoral ha quedado definida». El Deber, Bucaramanga, 24 de enero de 1930.
  • «La unión conservadora». El Deber, Bucaramanga, 18 de enero de 1930.
  • «La unión se impone, pero en torno del candidato legítimo Guillermo Valencia». El Deber, Bucaramanga, 17 de enero de 1930.
  • «La voz de la Iglesia condena la disidencia». El Deber, Bucaramanga, 18 de enero de 1930.
  • «Las novelas de don Bonifacio». El Deber, Bucaramanga, 21 de enero de 1930.
  • «Los vasquiztas baten el récord». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Los vasquiztas piden la destitución de los ministros de Guerra y Gobierno». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Manifiesto de Guillermo Valencia a los conservadores del país». El Deber, Bucaramanga, 31 de enero de 1930.
  • «Ni el presidente de la república ni sus ministros abandonaran cargos». El Deber, Bucaramanga, 5 de febrero de 1930.
  • «No es cierta la adhesión del Doctor Pedro María Carreño a la candidatura de Olaya Herrera». El Deber, Bucaramanga, 20 de enero de 1930.
  • «Nueva farsa vasquizta». El Deber, Bucaramanga, 31 de enero de 1930.
  • «Nuevo fracaso de las negociaciones en busca de un tercero». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Política vasquizta». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Prevenidos contra los chismes». El Deber, Bucaramanga, 10 de enero 1930.
  • «Respeto a la autoridad». El Deber, Bucaramanga, 6 de febrero de 1930.
  • «Rodríguez Diago no dirigió circular secretas a los gobernadores aconsejándoles el fraude». El Deber, Bucaramanga, 4 de febrero de 1930.
  • Rodríguez, José Joaquín. «Los Centrovas». El Deber, Bucaramanga, 15 de enero de 1930.
  • «Se sigue agitando la bandera del fraude». El Deber, Bucaramanga, 1 de marzo de 1930.
  • «Será engaño e impostura toda noticia sobre mi renuncia». El Deber, Bucaramanga, 1 de febrero de 1930.
  • «Solemne expectativa». El Deber, Bucaramanga, 16 de enero de 1930.
  • «Todas las arquidiócesis acogen la patriótica indicación del primado colombiano monseñor Perdomo». El Deber, Bucaramanga, 29 de enero de 1930.
  • «Unión conservadora está prácticamente acordada. Se invita al Gral. Vásquez Cobo a renunciar en favor del Dr. Valencia». El Deber, Bucaramanga, 16 de enero de 1930.
  • «Valencia al triunfo - El episcopado en torno a Valencia». El Deber, Bucaramanga, 4 de enero de 1930.
  • Documentos impresos y manuscritos
  • Rugeles, Bartolomé. Diarios de un comerciante bumangués 1899-1938. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga, 2005.
  • Fuentes secundarias
  • Acevedo Carmona, Darío. Ciudadanía, pueblo y plaza pública: campañas presidenciales en Colombia 1910-1949. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
  • Acevedo Tarazona, Álvaro, y Jhon Jaime Correa Ramírez. «Empresa, civilización y política: representaciones sobre el oficio periodístico en El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga durante la República Liberal». Historelo 5, n° 9 (2013): 206-243. Doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36607. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36607
  • Amorós García, Marc. Fake news: La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Editorial, 2018.
  • Ayala, César. El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2007.
  • Boucheron, Patrick, y Corey Robin. El miedo: Historia y usos políticos de una emoción. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2016.
  • Darnton, Robert. El diablo en el agua bendita o el arte de la calumnia de Luis XIV a Napoleón. México: FCE, 2014.
  • Deas, Malcolm. «Las claves del periodo». En Colombia: Mirando hacia adentro, dirigido por Eduardo Posada Carbó, 17-25. Madrid: Fundación Mapfre, Penguin Random House, 2015.
  • Fernández-García, Nuria. «Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática». Nueva Sociedad, n°269 (2017): 67-77. Acceso el 19 de junio de 2021. https://www.nuso.org/articulo/fake-news-una-oportunidad-para-la-alfabetizacionmediatica/.
  • Horgan, Terrence Burns. «The Liberals come to power in Colombia, por debajo de la ruana: a study of the Enrique Olaya Herrera administration, 1930-1934». Tesis de doctorado, Vanderbilt University, 1983.
  • Masqués, Néstor F. Fake news de la antigua Roma: engaños, propaganda y mentiras de hace 2000 años. Barcelona: Espasa, 2019.
  • Melton, James Van Horn. La aparición del público durante la ilustración europea. Valencia: Universitat de València, 2009.
  • Jiménez Jiménez, Sonia. «El Bateo y la administración Olaya Herrera (1930-1934): De salvador de Colombia a un gobierno hibrido y timorato». Historelo 4, n° 7 (2012): 240-270. Doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n7.27731. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n7.27731
  • Londoño, Julio César. «El chisme y la columna». El Espectador, Bogotá, 25 de diciembre de 2015. Acceso el 19 de junio de 2021. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julio-cesar-londono/el-chisme-y-la-columna-column-607691/.
  • Romero Torres, Julián David. «A la lucha he venido»: La campaña electoral de 1930 en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2018. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvdmwxrp. DOI: https://doi.org/10.12804/tp9789587841398
  • Uribe Celis, Carlos. Prólogo «A la lucha he venido»: La campaña electoral de 1930 en Colombia, de Julián David Romero Torres, xv-xxiii. Bogotá: Universidad del Rosario, 2018. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvdmwxrp.3. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvdmwxrp.3
  • Vanegas Useche, Isidro. Todas son iguales: estudios sobre la democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
  • Villabona Ardila, Juliana. «El partido conservador en Santander durante el gobierno de concentración nacional de Enrique Olaya Herrera, 1930-1934: Del cambio de gobierno al rompimiento de la concordia». Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander, 2021.
  • Wardle, Claire. «5 Lessons for Reporting in an Age of Disinformation». First Draft (2018). Acceso el 19 de junio de 2021. https://medium.com/1st-draft/5-lessons-for-reporting-in-an-age-ofdisinformation-9d98f0441722.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.