Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

El último Bolívar: renuncia y retiro del ejercicio del poder (1829-1830) Entre la autoridad y la legalidad

Resumo

En la documentación epistolar remitida por Bolívar, a través de las nociones de retiro y renuncia, se identificarán las posiciones políticas tomadas por Bolívar en sus cartas frente al ejercicio del poder, para tratar de señalar cómo estas posturas incidieron en la vida política de la sociedad colombiana de su época, y comprender así sus actuaciones en torno a la inevitable disolución del proyecto de Nación Colombiana durante los años 1829-1830. Este trabajo se realizó a partir del análisis de la correspondencia de Bolívar en estos años.

De esta se extrajeron las posturas políticas planteadas por Bolívar relacionadas con su permanencia o retiro del cargo de presidente.

Palavras-chave

Bolívar, disolución del proyecto nacional, correspondencia, unión, legalidad, retiro

PDF (Español) HTML (Español) HTML (English)

Biografia do Autor

Álvaro Acevedo Tarazona

Doctor Universidad de Huelva. Profesor Titular Universidad Industrial de
Santander. Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (PSORHE).

Carlos Iván Villamizar

Estudiante de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. Asistente de Investigación del Grupo de Investigaciones Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (PSORHE)


Referências

  • Archivo del Libertador [online]. Disponible en: .
  • Blanco, José Félix y Azpurúa, Ramón. Documentos para la historia de la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia. Caracas: Imprenta Nacional, 1875-1878.
  • Bolívar, Simón. Obras completas. Cartas del Libertador comprendidas en el periodo 1799 a 8 de diciembre de 1830, testamento, proclamas y discursos. La Habana: Editorial Lex, 1947.
  • Bolívar, Simón. Doctrina de El Libertador. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1994.
  • Bolívar, Rosendo. “Pensamiento político de Simón Bolívar”. Revista venezolana de Ciencia Política, núm. 27 (enero-junio 2005): 125-144.
  • Castro Leiva, Luis. Obras. Tomo I. Para pensar a Bolívar. Fundación Polar- Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 2005.
  • Fernández de Rota. José. Nacionalismo, cultura y tradición. Barcelona: Anthropos, 2005.
  • Gutiérrez Escudero, Antonio. Simón Bolívar: aproximación al pensamiento del Libertador Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Año 8, Nº 14 Segundo semestre de 2005.
  • Jaksic, Iván. “La República del orden: Simón Bolívar, Andrés Bello y las transformaciones del pensamiento político de la independencia. Historia, Vol. 36 (2003): 191-218.
  • Lynch, John. Simón Bolívar. Barcelona: Crítica, 2006.
  • Madariaga, Salvador de. Bolívar. Buenos Aires: Editorial Suramericana, 1959.
  • Martínez Garnica, Armando. La ambición desmedida. Una nación continental llamada Colombia. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-IELAT, 2013.
  • Martínez Garnica, Armando. La agenda de Colombia, 1819-1831, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, Tomo I, 2008.
  • Perú De Lacroix, Louis. Diario de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008.
  • Polanco Alcántara, Tomás. Simón Bolívar: ensayo de interpretación biográica a través de sus documentos. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1994.
  • Roca, Juan Manuel. “La poesía y violencia en Colombia: la poesía colombiana frente al letargo”. Revista Casa Silva, núm. 15 (2002): 46-57.
  • Sáez Arance, Antonio. Simón Bolívar, el Libertador y su mito. Madrid: Editorial Marcial Pons, 2011.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.