Aplicación del método MOORA para la gestión de la carga de trabajo en la atención de pacientes con COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.12555Palabras clave:
MOORA, Escala de Likert, PDCA, COVID-19Resumen
La pandemia por COVID-19 fue difícil para todos y aún más para los hospitales y el personal médico. Los contagios por esta enfermedad fueron muchos en muy poco tiempo debido a esto los hospitales recurrieron a utilizar herramientas de ingeniería para gestión eficaz y eficiente de los pacientes con síntomas graves de COVID-19. Considerando lo anterior es posible aplicar un método de decisión multicriterio para priorizar los objetivos que se requieren cumplir para lograr la mejor atención medica de los pacientes con síntomas graves. Los resultados obtenidos es que el criterio que se debe enfocar primero es la utilización de plataformas digitales para la comunicación como WeChat, WhatsApp, Telegram, debido a que dichas plataformas ofrecen una comunicación instantánea por medio de texto, imágenes, documentos, videos o audios y que no requiere presencia física entre la sala de aislamiento y el exterior, en comparación con los obtenidos en la Universidad de Huazhong, este método definiría el orden de prioridad en que se deben realizar estos objetivos. Finalmente, los resultados obtenidos demuestran que es posible establecer prioridad en la gestión de las cargas de trabajo en la atención de los pacientes con la enfermedad COVID.
Palabras claves: MOORA, Escala de Likert, PDCA, COVID-19.
Códigos JEL: D14, D61, I31, O33, 035, P18.
Recibido: 04/04/2021. Aceptado: 26/07/2021. Publicado: 18/12/2021.
Descargas
Referencias
Arisman, A., & Sianturi, F. A. (2021). Sistem Pendukung Keputusan Penerimaan Siswa Baru Menggunakan Metode Moora (Multi-Objective Optimization On The Basis Of Ratio Analysis). Jurnal Ilmu Komputer dan Sistem Informasi (JIKOMSI), 3(3), 73-83. DOI: https://doi.org/10.47233/jteksis.v3i2.301
Brauers, W. K., & Zavadskas, E. K. (2006). The MOORA method and its application to privatization in a transition economy. Control and cybernetics, 35, 445-469.
Brauers, W. K., & Zavadskas, E. K. (2009). Robustness of the multi‐objective MOORA method with a test for the facilities sector. Technological and economic development of economy, 15(2), 352-375. DOI: https://doi.org/10.3846/1392-8619.2009.15.352-375
Chérrez-Troya, M., Martínez-Gómez, J., Peralta-Zurita, D., & Antonio Llanes-Cedeño, E. (2018). Métodos multicriterio aplicados en la selección de un material para discos de freno. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, (20), 83-95. DOI: https://doi.org/10.17163/ings.n20.2018.08
Dwivedi, R., Kumar, S., Gupta, N., & Prasad, K. (2020, November). Application of MOORA method to analyze the factors affecting success of social programs. In AIP Conference Proceedings (Vol. 2273, No. 1, p. 050058). AIP Publishing LLC. DOI: https://doi.org/10.1063/5.0024343
Gadakh, V. S. (2010). Application of MOORA method for parametric optimization of milling process. International Journal of Applied Engineering Research, 1(4), 743.
Li, Y., Wang, H., & Jiao, J. (2020). The application of strong matrix management and PDCA cycle in the management of severe COVID-19 patients. DOI: https://doi.org/10.1186/s13054-020-02871-0
Pérez-Domínguez, L., Alvarado-Iniesta, A., Rodríguez-Borbón, I., & Vergara-Villegas, O. (2015). Intuitionistic fuzzy MOORA for supplier selection. Dyna, 82(191), 34-41. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v82n191.51143
Jamieson, S. (2004). Likert scales: How to (ab) use them?. Medical education, 38(12), 1217-1218. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2004.02012.x
Johnson, C. N. (2002). The benefits of PDCA. Quality Progress, 35(5), 120. DOI: https://doi.org/10.1001/archopht.120.8.1085
Kalibatas, D., & Turskis, Z. (2008). Multicriteria evaluation of inner climate by using MOORA method. Information technology and control, 37(1).
Landrigan, C. P., Rothschild, J. M., Cronin, J. W., Kaushal, R., Burdick, E., Katz, J. T., ... & Czeisler, C. A. (2004). Effect of reducing interns' work hours on serious medical errors in intensive care units. New England Journal of Medicine, 351(18), 1838-1848. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMoa041406
Lestari, N., Karman, J., & Santoso, B. (2021). Komparasi Metode Weighted Aggregated Sum Product Assessment (WASPAS) dan Multi-Objective Optimization on The Basis of Ratio (MOORA) Dalam Penerimaan Dosen. Journal of Information System Research (JOSH), 2(2), 138-147.
Pérez-Domínguez, L., Macías-García, J. L., Sánchez-Mojica, K. Y., & Luviano-Cruz, D. (2017). Comparación Método multi-criterio TOPSIS y MOORA para la optimización de un proceso de inyección de plástico. Mundo FESC, 7(14), 98-105.
Prieto, A. G., & Gómez, M. I. J. (2021). Proceso de elaboración y validación de cuestionario Likert:“Utilidad y aplicación de los diagnósticos de enfermería en la práctica clínica”. Conocimiento Enfermero, 4(11), 1-12.

Descargas
Publicado
-
Resumen728
-
PDF607
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Asunción Pérez-Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).