Estudio de la calidad de vida laboral y los efectos colaterales de COVID-19 en los trabajadores de Universidades del estado de Sonora, México
Study of the Quality of work life and the collateral effects of COVID-19 in the workers of universities of the state of Sonora, México
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente de investigación tiene como objetivo, conocer el nivel de calidad de vida laboral y los efectos colaterales de COVID-19 en los trabajadores de universidades del estado de Sonora, con un diseño metodológico mixto, analizando tres dimensiones dentro del instrumento; calidad de vida laboral, gestión organizacional y desempeño organizacional, con el apoyo de 419 trabajadores que participaron de las diferentes universidades, obteniendo como resultados la valoración de las dimensiones, las cuales determinan que la variable de calidad de vida es del 3.71, el cual es favorable, mientras que el nivel de afección colateral por la pandemia es de 3.5 el cual no es favorable, debido a que en la nueva modalidad a distancia no se promueven espacios para interactuar con el personal en actividades diferentes a las del trabajo cotidiano, no se cuenta con los recursos, equipos, herramientas materiales necesarios para el desempeño de las actividades adecuadamente, ante la situación que se presenta los colaboradores se han visto en la obligación de adaptarse a nuevas formas de trabajo con los desafíos que estos conllevan.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alfaro-Garcia, V. (2020). Toma de decisiones en la incertidumbre: técnicas y herramientas ante escenarios altamente desafiantes. Inquietud Empresarial, 19(2), I-III. https://doi.org/10.19053/01211048.11034
Adhanom, I. B., Griffin, N. N., MacNeilage, P., & Folmer, E. (2020). The effect of a foveated field-of-view restrictor on VR sickness, 2020 IEEE conference on virtual reality and 3D user interfaces (VR), 645-652. https://doi.org/10.1109/VR46266.2020.00087
Ardila, R. (2003) Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.
Hidalgo Benites, L. E. (2020). Competencias profesionales docentes en la educación remota. CIID Journal, 1(1), 249-270. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.61
Quiroz Campas, C. Y., & Beltrán González, J. D. (2021). Calidad de vida laboral y los efectos colaterales del coronavirus de los trabajadores de una institución de educación superior del sur de Sonora. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas Y Sociales,, (36). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.421
Cortés Rojas, J. L. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(SPE1).
Coriat Benjamín (2011). Pensar al revés, trabajo y organización en la empresa japonesa. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. México: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.
Guízar Montúfar, R. (2013). Desarrollo organizacional principios y aplicaciones. México: Mc Graw Hill Internamericana.
George, D., & Mallery, P., (2003). SPSS for windows step by step: a simple guide and reference. Boston: Allyn & Bacon.
George, D., & Mallery, P. (2019). IBM SPSS statistics 26 step by step: A simple guide and reference. New York: Routledge.
Gil-Lafuente, A. M., Amiguet Molina, L., & Torres Martínez, A. (2020). Modelo de efectos olvidados en el análisis estratégico de medios de comunicación. Inquietud Empresarial, 20(1), 73–85. https://doi.org/10.19053/01211048.9133
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hodges, CB y Fowler, DJ (2020). The COVID-19 Crisis and faculty members in higher education: from emergency remote teaching to better teaching through reflection. International Journal of Multidisciplinary Perspectives in Higher Education, 5 (1), 118-122.
Rodríguez-Castellanos, A., & San-Martin-Albizuri, N. (2020). Covid-19, globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión empresarial en tiempos de crisis y más allá. Revista GEON, 7(2), 1-17. https://doi.org/10.22579/23463910.219
Suárez, M. M. (2020). ¿Cómo realizar una gestión de costos en el rubro hotelero para la mejor toma de decisiones?. Inquietud Empresarial, 19(2), 39–51. https://doi.org/10.19053/01211048.8939
Moreno, J. B. & Ximenes, G C. (1996) Evaluación de la calidad de vida. In Gualberto Buela Casal, et. al (Eds), Manual de evaluación en Psicología Clínica y de la Salud (pp. 1045-1070). Madrid: Siglo XXI.
León Santiesteban, M., & Larrañaga Núñez, A. M. (2020). Integración de conocimiento en restaurantes mediante el análisis multicriterio para la toma de decisiones. Inquietud Empresarial, 19(2), 25–38. https://doi.org/10.19053/01211048.9005
López-Ponce de León, J. D., Cárdenas-Marín, P. A., Giraldo-González, G. C., & Herrera-Escandón, A. (2020). Coronavirus - COVID 19: Más allá de la enfermedad pulmonar, qué es y qué sabemos del vínculo con el sistema cardiovascular. Revista colombiana de cardiología, 27(3), 142-152. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.006
Suescún-Carrero, S., Sarmiento, G., Álvarez, L., & Lugo, M. (2016). Calidad de vida laboral en trabajadores de una empresa social del estado de Tunja, Colombia. Revista médica de Risaralda, 22(1), 14-17. https://doi.org/10.22517/25395203.13631
Miguel Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Pérez Romero, M. E., Flores-Romero, M. B., Alfaro-García, V. G., & Merigó, J. M. (2021). Competitividad turística: un análisis bibliométrico de la producción científica global de 1991 a 2018. Inquietud Empresarial, 21(1), 55–73. https://doi.org/10.19053/01211048.11476
Quiroz Campas, C. Y., Molina Barreras, I. G., Espinoza Morales, F., García Lirios, C., Murillo Féliz, C. A., & Acosta Mellado, E. I. (2021). Diseño y validación de un instrumento para medir la calidad de vida laboral en trabajadores de instituciones de educación superior del sur de Sonora, México. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 46(11), 423-430.
Toscano-del Cairo, C.A., Vesga-Rodríguez, J.J. & Avendaño-Prieto, B.L. (2020). Calidad de vida en el trabajo y su relación con el engagement. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 128-137. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.7