Innovación para la sostenibilidad, un imperativo en el contexto global
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.13789Palabras clave:
innovación, sostenibilidadResumen
Las condiciones económicas, sociales y ambientales en el mundo son cada vez más complejas. Los problemas globales, tal como la pandemia de SARS-COV2 (Hsu et al., 2020), las migraciones causadas por conflictos bélicos o pobreza (Valle, 2021), así como el cambio climático derivado del calentamiento del planeta (Houghton, 2005) traen consigo deterioro económico, ambiental, y, por ende, social.
Descargas
Citas
Alhaddi, H. (2015). Triple bottom line and sustainability: A literature review. Business and Management Studies, 1(2), 6-10. DOI: https://doi.org/10.11114/bms.v1i2.752
Brundtland, G. H. (1987). Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), Alianza Editorial, Madrid, Issue.
Catalá-Pérez, D., & de-Miguel-Molina, M. (2018). La colaboración público-privada como instrumento de impulso a la innovación: definición de un marco de análisis. Reforma y Democracia(72), 43-86.
COTEC. http://cotec.es/quienes-somos/presentacion/
Escorsa, P., & Valls, J. (2005). Tecnología e innovación en la empresa. Alfa Omega.
Fagerberg, J., Fosaas, M., & Sapprasert, K. (2012). Innovation: Exploring the knowledge base. Research policy, 41(7), 1132-1153. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.03.008
Freeman, C. (1995). The ‘National System of Innovation’in historical perspective. Cambridge Journal of economics, 19(1), 5-24.
Houghton, J. (2005, 2005/05/05). Global warming. Reports on Progress in Physics, 68(6), 1343-1403. https://doi.org/10.1088/0034-4885/68/6/r02 DOI: https://doi.org/10.1088/0034-4885/68/6/R02
Hsu, L. Y., Chia, P. Y., & Lim, J. (2020). The novel coronavirus (SARS-CoV-2) pandemic. Ann Acad Med Singap, 49(3), 105-107. DOI: https://doi.org/10.47102/annals-acadmedsg.202051
Lundvall, B.-Å. (2010). National systems of innovation: Toward a theory of innovation and interactive learning (Vol. 2). Anthem Press. DOI: https://doi.org/10.7135/UPO9781843318903
Markova, V., Lesnikova, P., Kascakova, A., & Vinczeova, M. (2017). The present status of sustainability concept implementation by businesses in selected industries in the Slovak Republic [Article]. E & M Ekonomie a Management, 20(3), 101-117. https://doi.org/10.15240/tul/001/2017-3-007 DOI: https://doi.org/10.15240/tul/001/2017-3-007
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad.
Murray, A., Skene, K., & Haynes, K. (2015). The Circular Economy: An Interdisciplinary Exploration of the Concept and Application in a Global Context [Article in Press]. Journal of Business Ethics, 1-12. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2693-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-015-2693-2
Nelson, R. R. (1993). National innovation systems: a comparative analysis. Oxford university press.
OCDE. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3a ed.). OCDE y Eurostat.
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030.
Ordóñez, S. (2017, 2017/10/01/). Sistemas de Innovación y Conocimiento: el caso de Jalisco, México. Problemas del Desarrollo, 48(191), 161-184. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.11.008 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2017.191.59311
Porter, M. (2003). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones.
Schumpeter, J. (1939). Business Cycles: A theoretical, historical and statistical analysis of the Capitalist process. McGraw-Hill.
Trejo Berumen, K. S., Gámez, A. E., Conesa Cegarra, F., Ángeles Villa, M., Boncheva, A. I., & Beltrán Morales, L. F. (2018). El sistema nacional de innovación de México. Una comparación con España y Estados Unidos de América. Acta universitaria, 28, 87-98. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662018000100087&nrm=iso DOI: https://doi.org/10.15174/au.2018.1430
Valle, R. B. (2021). Tendencias actuales de la migración internacional. Revista Mapa, 5(23).
WEF. (2017). Platform for Accelerating the Circular Economy. https://www.weforum.org/system-initiatives/environment-and-natural-resource-security

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lilia Cortez-Angulo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).