Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los efectos de segunda generación en la gestión empresarial

Resumen

Los fenómenos en la naturaleza forman parte de un sistema o un subsistema (Gil-Lafuente et al., 2020). La compleja interacción entre los elementos integrantes de estos sistemas provoca interdependencias de causalidad. Estas relaciones de causas y efectos, tanto directas como indirectas (ocultas), afectan, entre otros puntos, la toma acertada de decisiones (Gil-Lafuente & Barcellos, 2010; Alfaro-Calderón, 2018; Ruiz & Zubillaga, 2002; Arandes et al., 2017; Rodríguez et al., 2008).

En las ciencias sociales destaca la propuesta de Kaufmann y Gil Aluja (1988) denominada la teoría de los efectos olvidados (TEO). Esta robusta propuesta combina elementos derivados de la lógica difusa, desarrollada en los años sesenta por el profesor Lofti Zadeh y principalmente discutida en Fuzzy Sets (Zadeh, 1965).

La TEO permite obtener todas las relaciones directas e indirectas de los fenómenos analizados. Esta teoría es un enfoque innovador y eficiente que considera todas las relaciones en los fenómenos, minimizando los errores que pueden ocurrir en la modelización (Gil-Lafuente et al., 2015; Gil-Lafuente & Luis-Bassa, 2011).

En la cuantificación de las relaciones de causalidad existentes que actúan en red es necesario identificar el término incidencia. Este es considerado como el efecto de un conjunto de elementos sobre otros elementos o sobre sí mismo. Las relaciones de causalidad se clasifican en primer orden, es decir, que se dan de un conjunto A a un conjunto B.  Las incidencias de segundo orden suceden de un conjunto A sobre un conjunto B y, a su vez, del conjunto B sobre un conjunto C.

Palabras clave

Efectos secundarios, Gestión empresarial

PDF XML

Referencias

  • Alfaro-Calderón, G. G., Zaragoza, A., Alfaro-García, V. G., & Gil-Lafuente, A. M. (2018). Innovation Capabilities and Innovation Systems: A Forgotten Effects Analysis of Their Components. In International Conference on Modelling and Simulation in Management Sciences (pp. 51-62). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15413-4_5
  • Alfaro Calderón, G. G., Godínez Reyes, N. L., Gómez-Monge, R., Alfaro-García, V. G., & Gil Lafuente, A. M. (2019). Forgotten Effects in the Valuation of the Social Well-being Index in Mexico's Sustainable Development. Fuzzy Economic Review, 24 (1), 67-81. https://doi.org/10.25102/fer.2019.01.04
  • Arandes, J. T., Altamirano, K. A. L., & Quintanilla, D. P. C. (2017). Teoría de los efectos olvidados en el rescate de la imagen comercial de los artesanos del calzado en el cantón Gualaceo provincia del Azuay, Ecuador. Visión Gerencial, (1), 24-42.
  • Gil-Lafuente, A. M. (2015). Application of the Forgotten Effects Model to the Economic Effects for Public European Health Systems by the Early Diagnostics of Emergent and Rare Diseases. Procedia Economics and Finances, 22, 10-19. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00221-X
  • Gil-Lafuente, A. M., Balvey, J., Alfaro-García, V. G., & Alfaro-Calderón, G. G. (2015). Forgotten Effects Analysis Between the Regional Economic Activity of Michoacan and Welfare of its Inhabitants. In Scientific Methods for the Treatment of Uncertainty in Social Sciences (pp. 93-105). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-19704-3_8
  • Gil-Lafuente, A. M., & Barcellos de Paula, L. (2010). Una aplicación de la metodología de los efectos olvidados: los factores que contribuyen al crecimiento sostenible de la empresa. Cuadernos del Cimbage, 12(12), 23-52.
  • Gil-Lafuente, A. M. & Luis-Bassa, C. (2011). Identificación de los atributos contemplados por los clientes en una estrategia CRM utilizando el modelo de efectos olvidados. Cuadernos del Cimbage, 13(13), 107-127.
  • Gil-Lafuente, A. M., Molina, L. A. & Martínez, A. T. (2020). Modelo de efectos olvidados en el análisis estratégico de medios de comunicación. Inquietud Empresarial, 20(1), 73-85. https://doi.org/10.19053/01211048.9133
  • Kaufmann, A. & Gil Aluja, J. (1988). Modelos para la investigación de efectos olvidados. Milladoiro.
  • Rodríguez Rubinos, J. M., Ramírez Reyes, M. A. & Díaz Pontones, V. (2008). Efectos olvidados en las relaciones de causalidad de las acciones del sistema de capacitación en las organizaciones empresariales. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 5(1), 29-48.
  • Ruiz Fernández, J. & Zubillaga Zubimendi, J. (2002). Investigación de efectos olvidados en el despliegue de la función de calidad (QFD). Dirección y Organización, (27), 173-181. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i27.191
  • Vizcarra, G. A. (2016). Modelo de efectos olvidados y exposición al riesgo cambiario en pymes manufactureras. Teorías, y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 8(18), 67-84.
  • Zadeh, L. (1965). Fuzzy Set. Information and Control, 8(3), 338-353. https://doi.org/10.1016/S0019-9958(65)90241-X

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.