Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis causa-efecto en la universidad pública: el caso de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Resumen

La problemática tratada en este artículo está relacionada con la valoración de los recursos (humanos, económicos, tecnológicos y metodológicos) dentro de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en un sistema de causas y efectos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior. El objetivo es entender sinergias en una universidad pública a través de la participación de actores clave dentro de las funciones de esta. Para evaluar las opiniones de los expertos se integraron recursos humanos de diversos roles y dependencias de la UMSNH. Se utilizó la metodología derivada de la teoría de efectos olvidados desarrollada por Kaufmann y Gil-Aluja; se integraron seis causas y seis efectos para ser analizados y se encontró que la importancia dada entre “autoridades y sindicatos” con la “investigación e innovación” no fue en un principio considerada por los participantes como relevante, pero el método de efectos olvidados señala que esta relación existe y que esta misma interpretación sucede con relación a la “cobertura educativa”.                             

Códigos JEL: A12, B29; D91   

Recibido: 01/11/2020.  Aceptado: 04/04/2022.  Publicado: 01/06/2022.

Palabras clave

universidad pública, lógica borrosa, incertidumbre, efectos olvidados

PDF XML

Referencias

  • Acuña, F. (2015). Incentivos al trabajo profesional docente y su relación con las políticas de evaluación e incentivo económico individual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100001
  • Agudelo Taborda, J. (2014). Marco conceptual de la cooperación universitaria. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 1(1), 110. https://doi.org/10.21500/23825014.2257
  • Albornoz, M. & Allende, V. (2019). El sindicato como ligazón en la tensión entre trabajo y educación. En Universidad Nacional de San Martín (ed.), 1er Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Humanidades entre pasado y futuro. Acta Académica. Provincia de Buenos aires, Argentina. https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1166
  • Alfaro-Calderón, G. G., Godínez-Reyes, N. L., Gómez-Monge, R., Alfaro-García, V., & Gil-Lafuente, A. M. (2019). Forgotten Effects in the Valuation of the Social Well-Being Index in Mexico’s Sustainable Development. Fuzzy Economic Review, 24(1). https://doi.org/10.25102/fer.2019.01.04
  • Arzate, J. & Romero, J. (2007). Diversificación, crecimiento y desigualdad en la educación superior: la dimensión relativa de la universidad pública en México. Tiempo de Educar, 8(16), 277-303.
  • Barcellos de Paula, L. & Gil-Lafuente, A. (2010). Una aplicación de la metodología de los efectos olvidados: los factores que contribuyen al crecimiento sostenible de la empresa. Cuadernos del CIMBAGE, 12, 23-34.
  • Bok, D. (2013). Higher Education in America (1st ed.). Princeton University Press.
  • Cohen, A., & Kisker, C. (2010). The Shaping of American Higher Education: Emergence and Growth of the Contemporary System (2nd ed.). Jossey-Bass.
  • Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y El Caribe -CRES-. (2009). Declaraciones y plan de acción. Perfiles Educativos, 31(125), 90-108.
  • Denegri, F. & Gerlach, K. (2018). La experiencia académica durante la transición universitaria de los estudiantes de una universidad privada que migraron a Lima admitidos por el programa Beca Vocación Maestro. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12956%09
  • Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma.
  • Espinoza, C. (2016). Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el presupuesto de las universidades del Ecuador en el año 2015. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 201-217.
  • Evans, J. & Lindsay, W. (2008). Administración y control de la calidad (7.a ed.). Cengage Learning.
  • Gil-Lafuente, A. M., Amiguet Molina, L. & Torres Martínez, A. (2020). Modelo de efectos olvidados en el análisis estratégico de medios de comunicación. Inquietud Empresarial, 20(1), 73-85. https://doi.org/10.19053/01211048.9133
  • Gómez, R. & González, J. (2015). Factores de influencia en la trayectoria estudiantil de la facultad de economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: un análisis con modelos econométricos cualitativos, 2013-2014. INCEPTUM, 10(19), 49-65.
  • González-Santoyo, F., Flores-Romero, B., Gil-Lafuente, A. & Amiguet-Molina, J. (2017). La teoría de los efectos olvidados y su aplicación en el desarrollo de la empresa. Cuadernos del CIMBAGE, 19, 51-77.
  • Herrera, A. (1996). Formación científico-profesional: propuesta para la universidad pública de México. Perfiles Educativos, 71.
  • Kaufmann, A. & Gil-Aluja, J. (1988). Modelos para la investigación de efectos olvidados. Milladoiro.
  • Kipesha, E., & Msigwa, R. E. (2013). Efficiency of Higher Learning Institutions: Evidences from Public Universities in Tanzania. Journal of Education and Practice, 4(7).
  • Mayz, E. (1984). El ocaso de las universidades. Monte Ávila Editores.
  • Mendoza, J. (2019). Presupuesto federal de educación superior en el primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: Negociaciones y retos. Revista de la Educación Superior, 48(191), 51-82.
  • Moreno, C. (2017). Las reformas en la educación superior pública en México: rupturas y continuidades. Revista de la Educación Superior, 46(182), 27-44. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.001
  • Palma, J., González, S. & Cortés, J. (2019). Sistemas de gestión del aprendizaje en dispositivos móviles: evidencia de aceptación en una universidad pública de México. Innovación educativa (México, DF), 19(79), 35-56.
  • Presidencia de la República, Estados Unidos Mexicanos. (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. Diario Oficial de La Federación, 15 de mayo de 2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019
  • Ramírez, P. & Alfaro, J. (2013). Evaluación de la eficiencia de las universidades pertenecientes al consejo de rectores de las universidades chilenas: resultados de un análisis envolvente de datos. Formación Universitaria, 6(3), 31-38. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000300005
  • Readings, B. (1996). The University in Ruins (4th ed.). Harvard University Press.
  • Sanyal, B. & Martin, M. (2006). La financiación de la educación superior: perspectivas internacionales. En La educación superior en el mundo 2006: La financiación de las universidades (pp. 3-17). Mundiprensa. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/5823
  • Stichweh, R. (1991). Der frühmoderne Staat und die europäische Universität: zur Interaktion von Politik und Erziehungssystem im Prozeß ihrer Ausdifferenzierung (1.a ed.). Suhrkamp Verlag.
  • Tapia, M. & Medina, M. (2017). ¿Qué debe saber y saber hacer el profesorado novel universitario? OLIMPIA Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46), 111-121.
  • Tilak, J. (2008). Higher Education: A Public Good or a Commodity for Trade? Prospects, 38(4), 449-466. https://doi.org/10.1007/s11125-009-9093-2
  • Universidad Autónoma de Querétaro -UAQ-. (2020). Modelo educativo universitario. https://www.uaq.mx/planeacion/modelo_educativo.html
  • Vélez, M. (2014). Educación universitaria como factor de movilidad social. Telos, 16(2), 207-225.
  • Villa, L. (2016). Educación superior, movilidad social y desigualdades interdependientes. Universidades, 68, 51–64.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.