Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Impactos de la informalidad empresarial en la creación y sostenibilidad de las MiPyMEs en Bolivia

Resumen

La informalidad empresarial en el contexto boliviano se traduce en altos índices de pobreza y vulnerabilidad para quienes trabajan en el sector formal, con impactos directos, no solo en ellos, sino también en la recaudación fiscal del Estado. Esta investigación tuvo como objetivo abordar los impactos que genera la informalidad empresarial en la creación y la sostenibilidad empresarial de las MiPyMEs en Bolivia; fue de tipo descriptivo, con enfoque mixto y se utilizaron métodos, técnicas e instrumentos adecuados a esas características. Se realizó una revisión literaria y se aplicó una encuesta a 146 directivos de empresas de los rubros industrial, comercial y de servicios en las 4 ciudades más representativas del país (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija).  Los factores de mayor impacto revelados fueron: la pérdida de mercado por la competencia desleal, los altos costos de producción debido a los impuestos y las cargas laborales que implica trabajar en la formalidad. Por otro lado, la informalidad se expande por el flujo del contrabando como refugio para el desempleo, creando un ciclo vicioso que amplía el tejido empresarial informal ubicando al país en el primer lugar de informalidad a nivel de Latinoamérica.

Códigos JEL: H3, E62

Recibido: 07/09/2023. Aceptado: 17/12/2023. Publicado: 23/01/2024. 

Palabras clave

informalidad empresarial, MiPyMEs, creación, sostenibilidad

PDF XML

Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.